VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP124
Las condiciones de trabajo de los docentes: ¿cuáles son las diferencias de género que producen inequidades en contexto de pandemia?
Teacher's working conditions: what are the gender differences that produce inequities in the context of a pandemic?
Pamela Astudillo C. , Carlos Ibarra V.
Palabras clave Género, docentes, teletrabajo
|
Introducción
En Chile, existen pocos estudios que documentan indicadores de salud ocupacional docente, pero no muestran evidencia sobre las condiciones ergonómicas de trabajo, así como posibles soluciones para mejorar sus condiciones laborales. Con la pandemia, se ha puesto en evidencia la complejidad de la conciliación trabajo-familia, donde importantes dificultades afectan a mujeres y hombres, estas dificultades se encuentran a la base de elementos relacionados con el género y especialmente en la definición de los roles masculinos y femeninos vinculados a la crianza, el cuidado y la reproducción en nuestra sociedad en general, aludiendo a inequidades que se visibilizan, estas serían más perjudiciales para las mujeres.
Objetivos
Describir las condiciones laborales en las escuelas de Chile durante el contexto pandémico, brindando un diagnóstico a partir del análisis ergonómico y de género.
Método
Estudio observacional con diseño descriptivo transversal con enfoque mixto. El estudio cuenta con un total de 220 participantes, de los cuales 101 son profesores (n = 72 mujeres / n = 29 hombres) de 4 establecimientos educacionales, 2 colegios con nivel secundario; 1 escuela con niveles primario y secundario; y 1 escuela primaria para estudiantes con discapacidades. La muestra corresponde al 70% de trabajadores de cada establecimiento. Se utilizo una encuesta e línea que incluye el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-12), el cuestionario nórdico músculo-esquelético y un cuestionario sobre condiciones en los establecimientos educativos con un apartado específico en teletrabajo. Además, se realizaron verbalizaciones con los trabajadores durante la etapa de talleres de intervención ergonómica preventiva.
Principales Resultados
Encontramos una alta prevalencia de condiciones consideradas ergonómicamente inadecuadas para el teletrabajo en casa, en mayor medida para las mujeres, el 91,7% de las mujeres y el 82,8% de los hombres presentan molestias al final del turno de teletrabajo, como dolores musculares (cuello, hombros, codos, espalda, etc.) para un 48,3% de hombres y un 77,8% de mujeres; dolor de cabeza (hombres 24,1%; mujeres 50,0%) e irritación o dolor de garganta (hombres 41,4%, mujeres 22,2%). Un 44,6% de los trabajadores se encuentran con niveles de psicopatología con el GHQ-12, siendo la prevalencia más elevada en mujeres, así como el tiempo medio más elevado dedicado a las labores del hogar en días laborales para las mujeres que para los hombres y un tiempo medio de permanencia en las labores del hogar en jornadas laborales superior para las mujeres.
Conclusiones
Producto del teletrabajo, el telestudio, los profesores/as han tenido que sufrir grandes modificaciones al trabajo que realizaban, para lograr el desarrollo paralelo de las labores domésticas y de cuidado, practicando nuevas modalidades de desarrollar una labor tan importante para nuestra sociedad. Pero que, al mismo tiempo, produce muchas inequidades. Mientras en empresas privadas o en la educación universitaria, se buscan las fórmulas que permitan a sus trabajadoras y trabajadoras, medidas conciliatorias más eficaces y al mismo tiempo con los menores costos, los trabajadores de la educación básica y media han sufrido las consecuencias de una prevención de riesgos ocupacional ausente. Este trabajo puede aportar evidencia para la toma de decisiones de política pública que ayuden a mejorar las condiciones laborales, lo que beneficiaría a los trabajadores y trabajadoras de este sector.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.