VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Situación de salud de alumnos de pregrado en contexto de pandemia COVID-19

Health status of undergraduate students in the context of pandemic COVID-19

Tema
Salud Ocupacional

Palabras clave
Ergonomía, educación a distancia, COVID-19

Introducción

En el año 2020-21, Chile enfrenta un escenario complejo producto de la pandemia de COVID-19. En este contexto, la educación universitaria también se vio afectada, y se tuvo que adaptar cambiando su modalidad a clases en línea, con la finalidad de que los estudiantes lograrán continuar con sus procesos de aprendizaje. Este nuevo escenario de modalidad educativa se ha desarrollado con muchas incertidumbres y poca preparación, no sólo en el ámbito académico sino también en la vida personal, lo que a incrementado los riesgos en la salud física y mental del estudiantado. A raíz de esto, se aplica un cuestionario de ergonomía a los estudiantes de pregrado para conocer su situación de salud en el contexto sanitario actual y educación a distancia, cuyos resultados indican alteraciones considerables en la dimensión mental y física.

Objetivos

Conocer la situación de salud ergonómica de los alumnos de pregrado que realizan educación a distancia por pandemia.

Método

Estudio exploratorio de carácter mixto. La muestra son estudiantes de pregrado de una universidad pública, pertenecientes a 2 cursos de formación general realizados el año 2020. Se utilizó un cuestionario estándar de evaluación ergonómica en teletrabajo, adaptado para educación de pregrado a distancia el cual fue auto aplicado por los estudiantes.

Principales Resultados

La muestra corresponde a 67 alumnos de pregrado, su edad media era de 22 años y el 55,2% correspondían a mujeres. De los análisis realizados, la dimensión física y mental fueron las más alteradas y sus resultados se describen a continuación. Dimensión Física: El 41,8% de los estudiantes indica que no cuentan con un mobiliario que permita apoyar cómodamente la espalda. El 55,2% menciona que el computador no se encuentra a la altura de los ojos y el 40,3% que no pueden regular la altura de la silla.  Dimensión Mental: El 80,6% de los estudiantes afirma que existen interferencias que provocan distracción al realizar las actividades académicas. El 61,2% afirma tener alteración del sueño, el 58,2% padece de alteraciones de la memoria, de concentración de la atención, del aprendizaje asociadas a la educación a distancia. Y el 52,2% debe realizar tareas domésticas durante su jornada académica. Análisis del ítem de comentarios. En esta sección, se clasificaron las respuestas en 5 áreas generadas en base a los comentarios realizados, entre los que destacan: "Si bien existen horas de trabajo destinadas, suelen ser más de las acordadas", "Paso muchas horas frente a la pantalla, me cuesta conciliar el sueño, mis capacidades se han visto afectadas por el cambio de ritmo y modalidad", " Ocupo una bodega para estudiar".

Conclusiones

Luego de aplicar el cuestionario ergonómico a los estudiantes, se puede afirmar que en el ámbito físico presentan problemas de higiene postural y confort al realizar sus actividades académicas, lo que aumenta el riesgo de presentar patologías musculoesqueléticas. La salud mental es la más alterada, producto de la falta de organización del tiempo y sobre carga de trabajo, lo que ha generado un estrés constante que se manifiesta en alteración del sueño, capacidad de concentración y en una disminución de sus capacidades cognitivas. A partir de estos resultados, se recomienda una intervención pronta a los estudiantes, como atención psicológica y revisar la carga de trabajo en los cursos impartidos. Además, aún post pandemia, se debe reflexionar sobre la posibilidad real de impartir educación a distancia, ya que existen aún brechas considerables para abordar esta modalidad educativa de forma equitativa.