VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Protocolo de vigilancia y norma técnica trastornos musculoesqueléticos TMERT: ¿existe equidad en el cumplimiento de la normativa en Chile?

Surveillance protocol and technical standard for musculoskeletal disorders TMERT: is there equity in compliance with the regulations in Chile?

Tema
Salud Ocupacional

Palabras clave
TMERT, Equidad, Fiscalización

Introducción

La demanda social recogida en proceso de elaboración de la Política Nacional de SST entre los años 2014 y 2016 llevó a Ministerio de Salud (MINSAL) al compromiso de intensificar la fiscalización de los protocolos de vigilancia ocupacional, desarrollando criterios uniformes en sus procesos, con enfoque de Riesgo Epidemiológico y Determinantes Sociales en Salud, Equidad y Género, que permitiera generar información para la toma de decisiones. Por otra parte, representando los Trastornos Musculoesqueléticos de extremidades superiores (TMERT) uno de los grupos de enfermedades ocupacionales más prevalentes en el país, y teniendo presente la escasa o nula información sobre la vigilancia epidemiológica de estos, a pesar de la existencia del protocolo de vigilancia y norma técnica de TMERT desde el año 2012. Se hace necesario analizar cual ha sido el resultado de implementación de estas normas en las empresas y si existen condiciones de inequidad en el cumplimiento de la misma.

Objetivos

Describir cuantitativamente el nivel de cumplimiento de la Norma TMERT en el país a partir de los datos registrados en las fiscalizaciones de la Autoridad Sanitaria a nivel nacional y determinar si existen condiciones de inequidad en el cumplimiento de la normativa sanitaria.

Método

Estudio observacional analítico de tipo descriptivo, cuantitativo y retrospectivo de la Base de Datos del Sistema MIDAS del MINSAL, en cuanto a las fiscalizaciones realizadas por las Autoridad Sanitaria (ASR) a nivel nacional en el periodo 2017-2020, analizando las materias de incumplimiento de la Norma TMERT del MINSAL en las empresas, sobre la base de un total de 3912 empresas.

Principales Resultados

El 98,3% de las empresas en algún aspecto no cumple la Norma TMERT, siendo esto una constante para los 4 años del período. Respecto de las materias de incumplimiento, la Identificación y evaluación del riesgo con Lista de Chequeo TMERT no se realiza en el 69% de las empresas feminizadas y el 65,6% de las no feminizadas (masculinizada); Ausencia de Gestión del Riesgo con un 70,1% feminizada y 65,5% masculinizada; Ausencia de Acciones de mitigación o eliminación de los riesgos de TMERT con un 83,2% en feminizada y 79% en masculinizada, Ausencia de medidas de control ingenieril con 95,1% en feminizada y 91,4%, en masculinizada; Ausencia de Controles administrativos (rotación, pausa, etc.) con 84,6% feminizada y 81,6%, masculinizada; Ausencia de Capacitación sobre los efectos de la exposición a factores de Riesgo de TMERT, las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos con 79,2% en feminizada y 71,6%, en masculinizada. La tendencia empeora en función del tamaño de la empresa, siendo las más pequeñas y con más mujeres aquellas que presentan peores indicadores de incumpliendo, así como cuando hay presencia de migrantes y ausencia de asesoría del organismo administrador de la ley 16. 744. Solo el 8 % del total (314 empresas), presento puestos de trabajo con Nivel de Riesgo Rojo (expuestos), de las cuales el 72% no derivó a vigilancia de salud a los trabajadores/as expuestos/as.

Conclusiones

Se puede constatar que existen niveles de incumplimiento de la norma de prevención y vigilancia de los TMERT que son preocupantes y que deben llamar la atención en cuanto a la urgencia de su actualización, así como de los mecanismos de control que realizan las ASR. Este contexto está afectando particularmente las trabajadoras y trabajadores en empresas y rubros feminizados, así como a los que trabajan en empresas más pequeñas.