VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP128
Efectos de la intubación orotraqueal y ventilación mecánica, en la salud oral. Revisión de la literatura
Effects of orotracheal intubation and mechanical ventilation on oral health. Literature review
Rodrigo Quitral , Tomas Guido Fuentes, Solange Baeza, Felipe Rojo
Palabras clave Trauma Dental, Salud Bucal, Intubación Endotraqueal
|
Introducción
La intubación orotraqueal es un procedimiento que se enmarca dentro del contexto de ventilación pulmonar en pacientes que requieran protección, soporte o cuidados intensivos de su función ventilatoria, principalmente. La pandemia producida por el virus SARS-COV2, genera un síndrome respiratorio que en su casos más graves, requiere intubación para realizar la ventilación mecánica. Surge la necesidad por parte del equipo de salud de conocer los riesgos que conlleva la intubación orotraqueal (IO) a nivel de salud oral y los efectos posteriores asociados a la ventilación mecánica, dada la magnitud de los daños a los que se exponen los tejidos orales. El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la intubación orotraqueal en la salud oral, para así evaluar la necesidad a futuro de generar protocolos de capacitación en salud oral a quienes realizan las funciones de cuidados y sobre los controles odontológicos posteriores a la ventilación mecánica.
Objetivos
Analizar los efectos de la intubación orotraqueal en la salud oral.
Método
Revisión de la literatura utilizando términos MeSH "oral effects", "oral care", "dental trauma", "intubation", "endotracheal intubation", a través de Pubmed/Medline y LILACS/BIREME. Se excluyó publicaciones de más de 10 años de antigüedad.
Principales Resultados
La búsqueda arrojó un total de 34 publicaciones. Posterior al filtro manual, 15 estudios que cumplían los criterios de inclusión fueron seleccionados, de los cuales 5 corresponden a ensayos clínicos, 4 a revisiones bibliográficas, 3 a estudios de corte transversal y 3 longitudinales. Discusión: Tanto la intubación orotraqueal como la ventilación asistida e incluso la extubación, van a tener efectos en la cavidad oral. El daño se provoca principalmente al momento de la maniobra de intubación propiamente tal, mientras que pacientes críticos que mantienen una ventilación asistida, se suma a lo anterior las consecuencias de permanecer durante tiempo prolongado en condiciones deficientes de higiene oral, flujo salival, derivando en un ambiente ácido perjudicial para tejidos orales. Autores coinciden en factores de riesgo de traumatismo durante la IO: la complejidad de la maniobra, experiencia del operador, estado periodontal de los dientes afectados y apertura bucal disminuidas. Además, coincide en que se presentan lesiones en los tejidos orales, las que se observaron entre 0,06% hasta 12 %, siendo el área más afectada es la zona anterior del maxilar superior. El uso de algún tipo de protector bucal en los casos de mayor riesgo, disminuye la cantidad de lesiones orales, sin embargo, no siempre va a ser factible, especialmente en situaciones de urgencia. El biofilm dental, sangrado gingival y lengua saburral están asociados a proliferación de microbiota patógena que aumenta el riesgo de generar infecciones bucales y/o empeorar el pronóstico de la patología oral existente. Se recomienda la estandarización de la participación de los odontólogos en la capacitación del personal de cuidado y la evaluación de la salud oral posterior a la extubación, para limitar el daño y mejorar la calidad de vida asociada a la salud oral en el largo plazo.
Conclusiones
La IO afecta la salud oral, desde que se inicia el procedimiento, momento en que se deben tomar las precauciones para evitar daño en la cavidad oral del paciente, hasta los cuidados que este debe tener que demuestran que mejoran considerablemente el pronóstico de la salud oral de los pacientes críticos.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.