VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Efectos del consumo de marihuana y cocaína en el sistema estomatognático. Una revisión de literatura

Effects of marijuana and cocaine use on the stomatognathic system. A literature review

Tema
Salud Oral

Palabras clave
Cocaína, Marihuana, Salud Oral

Introducción

Según la Oficina de Drogas y Crimen de la ONU cada año aproximadamente 5 mil muertes en latinoamérica están relacionadas con el consumo de algún tipo de droga ilícita. Chile se encuentra en el primer lugar en consumo de estupefacientes en América, siendo la marihuana y la cocaína las drogas más consumidas, concentrando su uso en personas jóvenes de nivel socioeconómico bajo. Además de las consecuencias del consumo de drogas a nivel sistémico y psicosocial, se han descrito una serie de manifestaciones en el sistema estomatognático (SE) que pueden repercutir directamente en la calidad de vida de estos pacientes. Si bien durante la pandemia ocasionada por el COVID-19 el consumo en Chile de ambos estupefacientes se ha visto reducido, es importante que el personal de salud y especialmente el odontólogo, sepa establecer un correcto diagnóstico, detectar factores de riesgo y reconocer tempranamente los efectos que estas drogas tienen en el SE y así realizar educación, prevención, rehabilitación y derivaciones oportunas.

Objetivos

El objetivo de este estudio es reconocer las principales manifestaciones del consumo de cocaína y marihuana a nivel del SE.

Método

En marzo de 2021 se realizó una revisión crítica de literatura publicada en los últimos 5 años, en la base de datos Medline utilizando las palabras clave: oral effects, oral manifestations, drug addiction e illicit drugs.

Principales Resultados

Se obtuvo un total de 938 artículos que mediante un filtro manual, se excluyó aquellas publicaciones que no cumplían con los criterios establecidos para su inclusión. Obteniéndose finalmente 9 publicaciones que fueron incluidas en esta revisión, correspondientes a una revisión sistemática, una revisión de literatura, un ensayo clínico, seis estudios de corte y un reporte de caso. Discusión: Se debe considerar los efectos sistémicos y posibles interacciones de cada droga. En lo referido a la marihuana, se describe la xerostomía como la principal consecuencia, lo que se ha ligado fuertemente a un aumento de caries, lesiones en mucosa oral e infecciones oportunistas, además del aumento en el riesgo de desarrollar cáncer oral debido al alto contenido de agentes mutágenos en el humo. En el caso de la cocaína, existe amplia evidencia en relación a los efectos secundarios ocasionados por el efecto excitatorio en los músculos masticatorios y la consiguiente alteración articular y desgaste en el tejido dentario. Además, la aplicación tópica de esta droga, causa lesiones en la mucosa oral y constituye una injuria constante en el tejido periodontal, derivando en retracción gingival y pérdida de inserción. Dado que los usuarios de estupefacientes frecuentemente se exponen a múltiples sustancias nocivas en un contexto biopsicosocial complejo, los efectos causados por las drogas estudiadas podrían verse modificados y difícilmente cuantificados de forma aislada, más aún si se consideran los trastornos psicológicos que van a modificar la conducta, hábitos y autopercepción de los pacientes en su cuidado oral. Dichos aspectos deben ser considerados por los estudios para una estimación más certera de sus resultados.

Conclusiones

Tanto marihuana como cocaína tienen efectos negativos sobre el SE, causando un deterioro progresivo de sus componentes: articular, neuromuscular, periodontal y dentario, mediante mecanismos específicos relacionados a sus efectos individuales, como aumento de índice de caries y enfermedad periodontal.