VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Grado de implementación de las unidades clínico forense hospitalarias en Chile

Hospital clinical-forensic units Implementation level in Chile

Tema
Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)

Palabras clave
Violencia sexual, violencia de género, salud reproductiva

Introducción

La violencia sexual es un fenómeno frecuente en Chile, según la Fiscalía durante el 2020 se notificaron 30.636 víctimas de delitos sexuales, siendo la mayoría del género femenino (86, 33%) y/o menores de edad (67,5 %). Ésta trae múltiples repercusiones en la salud de las víctimas tanto a nivel mental como físico. La Organización Mundial de la Salud establece que el sistema de salud es un actor fundamental como puerta de entrada para el apoyo estatal y la reparación de las víctimas. En Chile, con el objetivo de optimizar la atención en este ámbito, se publica la "Norma Técnica Nacional de Atención a Víctimas de Violencia Sexual" y durante el 2018 se anuncia la inauguración de 16 Unidades Clínico Forense Hospitalarias (UCFH). A la fecha, no existe información disponible sobre la implementación efectiva y funcionamiento de estas unidades.

Objetivos

Evaluar estado de infraestructura, recursos humanos (RRHH) e implementación de las 16 UCFH en Chile.

Método

Estudio descriptivo transversal cuantitativo. Se solicitó información sobre las UCFH, con una pauta estandarizada, mediante el portal ley de transparencia a los Servicio de Salud (SS) y hospitales que tendrían UCFH según lo publicado. Se hizo la solicitud el 04/09/2020, y se recibieron respuestas hasta el 16/10/20. La información recibida fue clasificada en categorías, de acuerdo con la Norma Técnica. Se evaluó 1)Infraestructura exclusiva para la unidad: sí/no, 2)RRHH exclusivos de la unidad: sí/no 3)Disponibilidad de perito: siempre/intermitente/nunca 4)RRHH externos a la unidad: sí/no. Se clasificó la implementación de la unidad como nula, parcial o total, dependiendo de los resultados de las categorías previas. Se integraron las respuestas de los SS y hospitales. La extracción de la información y categorización fue realizada por 2 autoras (VG, FO). Se presentaron estadísticos descriptivos (porcentaje) para cada categoría.

Principales Resultados

Se obtuvo respuesta de 14 SS (Tasa de respuesta: 87,5 %) y 15 hospitales (Tasa de respuesta: 93,75%), con lo que se pudo recabar la información necesaria para las 16 UCFH. Del total de las UCFH, 14 (87,5%) cuenta con infraestructura propia (ej: salas de atención y espera) y un 12,5 % no tiene infraestructura, por lo que la atención se entrega en las facilidades de la urgencia del hospital. De todas las UCFH solo 4 (25%) cuentan con RRHH de funcionamiento exclusivo en la unidad y solo 4 (25%) cuentan con disponibilidad de perito siempre, un 50 % no cuentan con perito. Un 56,25% cuenta con RRHH externos a la unidad, correspondiendo en su mayoría a personal de urgencias del hospital respectivo. En base a estas 3 variables, se deduce que solo un 18,75% de las UCFH están completamente implementadas, un 56,25% están parcialmente implementadas, y un 25% tiene nula implementación debido a que a pesar de contar con infraestructura, ésta no se utiliza o no hay ningún tipo de RRHH y/o perito disponibles, por lo que la atención se realiza de igual manera a la previa implementación de la unidad.

Conclusiones

Se evidencia un bajo grado de implementación de las 16 UCFH estudiadas. La mayoría de las unidades cuenta con infraestructura exclusiva, sin embargo, al parecer una de las principales limitantes está en la falta de RRHH exclusivos y de perito para las funciones de la unidad, lo que lleva al funcionamiento con RRHH externos (56,25%). Los resultados de este estudio exploratorio preliminar, serán utilizados para generar un instrumento que permita la evaluación en mayor profundidad de las UCFH en Chile.