VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Efectividad de intervenciones participativas en mejora de conocimiento y uso de mecanismos de coordinación asistencial internivel, subred SS Región Metropolitana

Effectiveness of participatory interventions to improve knowledge and use of interlevel care coordination mechanisms, subred SS Región Metropolitana

Tema
Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)

Palabras clave
Coordinación asistencial, coordinación inter-nivel, investigación acción participativa

Introducción

La fragmentación de la atención de salud dificulta la coordinación clínica, se relaciona con dificultades de acceso a la atención, baja calidad técnica, uso ineficiente de recursos y baja satisfacción de los usuarios/as, entre otros. Para su abordaje se identifican diferentes intervenciones, entre ellas, la introducción de mecanismos de coordinación para la transferencia y uso de información clínica entre niveles asistenciales, así como para gestión clínica y administrativa. Este estudio forma parte del proyecto Equity LAII que con enfoque de investigación acción, posibilitó el diseño participativo e implementación de intervenciones en una sub-red del SSMN para mejorar la coordinación asistencial interniveles.

Objetivos

Evaluar la efectividad de dos intervenciones diseñadas e implementadas participativamente, en la mejora del conocimiento y uso de mecanismos de coordinación asistencial internivel en una subred de Servicios de Salud de la Región Metropolitana en Chile.

Método

Diseño cuasi experimental, basado en dos estudios transversales pre y post intervención (2015-2017,18) en dos subredes de Servicios de Salud: M. Norte (RI-intervención) y M. Sur (RC-control). Se aplicó encuesta con cuestionario COORDENA-CH a médicos(as) de nivel primario-(AP) y especializado-(AE); las intervenciones fueron implementadas a partir de un proceso de investigación-acción-participativa y consistieron en consultorías virtuales y visitas internivel. La muestra estuvo conformada por 348 médicos en 2015 y 361 en 2017. Las variables de resultado fueron conocimiento y frecuencia de uso de tres mecanismos existentes en las redes estudiadas: hoja de referencia-(HR) y contra-referencia-(CR), Guías de práctica clínica-(GPC) o protocolos y Consultorías presenciales o reuniones conjuntas-(CP). Se realizó un análisis estadístico multivariado con modelos de regresión de Poisson y cálculo de razones de prevalencia (RP) entre años y redes. El modelo se ajustó por variables independientes no influenciadas por la intervención.

Principales Resultados

En ambas mediciones y redes la hoja de referencia (HR) se mantuvo como el mecanismo más conocido. El mecanismo en que se evidenciaron los cambios más relevantes, fue la hoja de contra-referencia (HCR), menos conocida en línea base en la red intervenida (RI=62,7% y RC=92,6%) (RP 2015=0,68 [0,60-0,77]), mostrando un aumento en ambas redes post intervención, significativo en la RI (62% 2015 a 94% en 2017) (RP=1,47 [1,31-1,65]), este cambio, igualó el nivel de conocimiento entre redes post intervención (2017: RI 94% RC 97,3%) (RP 2017= 0,97 [0,93-1,02]). Respecto del uso, también destaca la (HCR), mostrando cambios significativos en la RI post intervención, mientras que en 2015 su envío por especialistas era significativamente mayor en la RC (RP=0,73[0,52-0,92]), la comparación entre redes en 2017 no mostró diferencias (RP=1,15[0,94-1,40])  Otros mecanismos estudiados que mostraron mejoras fueron las GPC o protocolos, con mayor conocimiento y uso en ambas mediciones en la RI; para CP o reuniones conjuntas, la red intervenida mostró mayor participación que la RC, sin embargo estos cambios no fueron significativos.

Conclusiones

Las mejoras encontradas en conocimiento y uso de los mecanismos estudiados son coherentes con los efectos esperados de las intervenciones implementadas y aportan evidencia sobre su efectividad en la mejora de conocimiento y uso de los mecanismos de coordinación incluidos en este trabajo, contribuyendo en la búsqueda de estrategias que permitan mejorar la coordinación de la atención, la integración de las redes y con ello la calidad de la atención y salud de la población.