VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP135
Impacto de la pandemia por COVID-19 en la utilización de servicios de salud asociados a cáncer en Chile
Impact of the COVID-19 pandemic on the utilization of cancer-related health services in Chile
Sandra Flores A. , Francisca Vidal R., Cristóbal Alfonso Cuadrado N.
Tema Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)
|
Palabras clave COVID-19, cáncer, utilización de servicios
|
Introducción
A poco más un año del inicio de la pandemia por COVID-19 en Chile, se han confirmado más de 1 millón de casos y 23.000 muertes por esta causa. A partir del 15 de marzo de 2020, se han implementado restricciones a la movilidad y se ha interrumpido la prestación de servicios de salud, redestinando recursos para el manejo de la pandemia. Junto a esto, el miedo al contagio también disuade a la gente de buscar atención de salud. Todos estos factores pueden afectar el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de pacientes con otras enfermedades, algunas muy sensibles como el cáncer. Considerando que el cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, nos preguntamos ¿de qué manera la pandemia por Covid-19 afectó la utilización de servicios de salud asociados a cáncer?
Objetivos
Analizar el impacto de la pandemia por Covid-19 en la utilización de servicios de salud asociados a cáncer.
Método
Estudio longitudinal utilizando métodos cuasi-experimentales de series de tiempo interrumpidas (STI). Los datos se obtuvieron a través de una colaboración con IMED y comprenden 17 prestaciones de salud ambulatorias asociadas a cáncer en general y a 5 tipos específicos (colorrectal, cervical, gástrico, mamario y prostático) efectuadas en el sistema de atención privado, para beneficiarios FONASA e ISAPRE, entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2020. Se ajustaron modelos binomiales negativos cuya respuesta es el conteo semanal de prestaciones de salud efectuadas controlando por sexo, previsión y edad. El modelo STI incluye variables para el tiempo (semanas 0 a 156), el efecto de nivel de la pandemia (a partir de la semana 115, correspondiente al 15 de marzo de 2020) y la interacción entre la pandemia y el tiempo transcurrido desde el inicio ésta. Se estimaron razones de tasas de incidencias (RTI) con intervalos de confianza de 95% (IC95%). El trabajo fue financiado por el proyecto ANID-COVID 0960.
Principales Resultados
Se observa una tendencia secular de aumento en el número de prestaciones asociadas a cáncer desde el inicio de serie hasta antes del comienzo de la pandemia. Ajustando por sexo, previsión y edad, observamos un descenso en el número de prestaciones inmediatamente después del comienzo de la pandemia en marzo 2020 (RTI = 0,244 [IC95% = 0,226-0,264]), seguido por una lenta pendiente de recuperación durante el resto del año (RTI = 1,045 [IC95% = 1,043-1,047]). Para el periodo de estudio en su totalidad se observa una pendiente decreciente (RTI = 0,913 [IC95% = 0,853-0,977]). El efecto de nivel de la pandemia es heterogéneo entre sexos y previsión, observándose un mayor efecto de nivel en el sexo femenino que en el masculino (RTI = 0,185 [IC95% = 0,168-0,202] vs (RTI = 0,243 [IC95% = 0,222-0,266]) y en afiliados a ISAPRE que a FONASA (RTI = 0,199 [IC95% = 0,179-0,222] vs RTI = 0,291 [IC95% = 0,261-0,324]).
Conclusiones
La pandemia por COVID-19 ha impactado de manera sustantiva en la utilización de servicios de salud oncológicos en Chile. Esto queda demostrado en una disminución consistente y generalizada en el acceso a 17 prestaciones de salud vinculadas a 5 tipos de cáncer diferentes, para distintos grupos de edad, sexo y previsión. La disminución se produce bruscamente al comienzo de la pandemia, impactando más a mujeres que a hombres y más a afiliados a ISAPRE que beneficiarios FONASA que utilizan Modalidad Libre Elección. Si bien se observa una gradual recuperación durante todo el año, ésta no es suficiente para recuperar las prestaciones esperadas para el año, generando una importante demanda insatisfecha.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.