VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP138
Trayectorias y percepciones sobre continuidad asistencial de personas con accidente cerebrovascular del Servicio de Salud Metropolitano Norte de Chile
Trajectories and perceptions on continuity of care of people with stroke in the northern metropolitan health service of Chile
Alvaro Besoain S. , Ana Pamela Eguiguren B.
Tema Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)
|
Palabras clave Accidente Cerebrovascular, Sistemas de Salud, Equidad en Salud
|
Introducción
El Ataque Cerebro Vascular (ACV) es una emergencia médica, que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro o cuando existe un sangrado en el cerebro. El alto nivel de carga de enfermedad para el mundo y el país que genera esta condición de salud y su rehabilitación da cuenta de un problema de alta relevancia sanitaria. Para evaluar el desempeño de las Redes Integradas de Servicios de Salud frente al ACV, se puede evaluar a través de resultados finales (Equidad de acceso, Eficiencia y Calidad Asistencial) o resultados intermedios (Coordinación, Continuidad asistencial y Acceso). La continuidad asistencial se define como el grado de coherencia y unión de las experiencias en la atención que percibe el usuario a lo largo del tiempo., la que abarca la continuidad de la información y gestión clínica (en el análisis entre niveles) y continuidad de la relación (dentro de los niveles). La discapacidad, el género y la ocupación son determinantes sociales de la salud que afectan los factores de riesgo y resultados de salud en personas con ACV, pero aún existen controversias respecto a cómo afectan las trayectorias y su continuidad asistencial en redes de salud latinoamericanas.
Objetivos
Comprender las trayectorias y percepciones sobre continuidad de personas, tras un Ataque Cerebro Vascular, del SSMN de Chile en el año 2018 y 2019 desde la perspectiva de género.
Método
Estudio de metodología cualitativa con enfoque narrativo. 10 Entrevistas individuales semi estructuradas, presenciales (3) y telefónicas (7) Diciembre 2019 - Julio 2020. Se construyeron trayectorias asistenciales en base a metodología de proyecto Equity-LA II. Muestreo intencional de criterio de hombres y mujeres mayores de 18 años atendidas en el HSJ y APS de Recoleta de la red del SSMN. 4 perfiles conformados por género (Masculino/Femenino) y edad (> y < 60 años). Se estableció la muestra final en base a saturación de la información de trayectorias y continuidad. Análisis de Contenido, basado en categorías de continuidad asistencial y categorías emergentes. Se utilizó programa MAXQDA como soporte. Análisis de Trayectorias de Continuidad Asistencial y análisis de género.
Principales Resultados
Las trayectorias de personas con ACV se manifiestan como una experiencia de larga duración (meses-años) y con altos requerimientos de la red. Estas abarcan desde el inicio del ACV en sus casas junto al ingreso a la red desde servicios de urgencia. Incorporan manejo hospitalario, altas y derivaciones a nivel secundario y primario. Se reconoce una fase de seguimiento, con controles esporádicos y alto rol familiar. Se identificaron pérdidas de continuidad de la información entre niveles, consistencia en la gestión clínica médica e incongruencia en exámenes y rehabilitación. Experiencias de continuidad similares entre hombres y mujeres, y afectadas por factores del Servicio de Salud, Sociales, Personales y Familiares.
Conclusiones
Las experiencias de las personas con ACV son diversas y se describen desde el inicio del ACV hasta el seguimiento en casa, reconociendo niveles de urgencia, de atención cerrada hospitalaria y abierta en hospitales o APS. Se percibe consistencia de los procedimientos dentro de las trayectorias, pero la gestión de la información, accesibilidad y relación varía entre géneros y edades. La experiencia de un ACV en el SSMN se manifiesta como una enfermedad crónica y de larga duración y requerimientos de la red de salud. El abordaje narrativo de la discapacidad y proceso crónico aporta información relevante para la evaluación de sistemas de salud.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.