VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Formación profesional en salud: un panorama de la situación nacional

Professional training in health care: an overview of the national situation

Tema
Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)

Palabras clave
Formación, recursos humanos

Introducción

La formación del recurso humano en salud es un proceso crítico para que los Sistemas de Salud tengan una provisión suficiente y oportuna de atenciones sanitarias. Uno de los desafíos es que la formación de profesionales, sean "adecuada" en términos de cantidad, calidad y coherencia con los requerimientos del sector asistencial. Actualmente en Chile no existen regulaciones formales sobre la cantidad de instituciones, número de carreras, programas de postgrado, matrícula, número de egresados, ni condiciones de empleo. En concreto, el Estado no ha regulado estos aspectos y más bien ha descansado en la autonomía que disponen las instituciones universitarias. Este trabajo muestra la situación actual de la formación de carreras de salud, así como de la cobertura de esta en el territorio nacional.

Objetivos

Presentar un panorama general de los programas de formación universitarios en carreras de la Salud en Chile.

Método

Estudio descriptivo, exploratorio que descansa en la producción de información del análisis documental. Se realiza una búsqueda a partir de la información disponible de las instituciones formadoras, respecto del número de sedes y distribución territorial de estas. La fuente oficial del Universo de instituciones es el DEMRE. Las carreras de salud son aquellas que se imparten en facultades de Salud (11) y la información respecto de las sedes y la región y comuna a la que pertenecen se obtuvo del sitio oficial de las respectivas universidades. Todas las instituciones contaban con esta información. Se llevó adelante un análisis univariado de la información, describiendo las magnitudes agregadas y la media en los casos que correspondiese.

Principales Resultados

Existen 43 Universidades que dictan al menos un programa del área de Salud, distribuidas en 83 sedes en distintas regiones. La mayoría de las Universidades tienen solo 1 sede (62,7%) por el contrario, hay 5 universidades que tienen al menos 4 sedes regionales incluso una universidad (Santo Tomás) tiene 14 sedes, en las cuales ofrece 6 carreras. La carrera que más se imparte es Enfermería (76 programas), seguida de Kinesiología (65) y Nutrición (56). La que se imparte en menos sedes es Bioquímica (11). En total existen 474 programas. Respecto de la distribución regional, existe formación de profesionales de Salud en todas las regiones, concentrándose los programas en Región Metropolitana (29%);Biobio (13%) y Valparaíso (10%). Magallanes, O'Higgins y Aysén tienen la menor oferta (6,5 y 2 programas respectivamente).

Conclusiones

Explorar esta información es fundamental para la gestión de recursos humanos del sector Salud. Es llamativa la heterogeneidad, tanto entre carreras, así como la distribución a lo largo del territorio, caracterizada por la concentración en los principales polos urbanos, además de la presencia de algunos polos de desarrollo en zonas aisladas. Esta heterogeneidad se vincula con la nula intervención que existe desde el sector y solo responde al modelo de oferta y demanda, lo cual no satisface este objetivo declarado de los Sistemas de Salud. Las diferencias en la cantidad de programas entre las distintas carreras en ningún caso responden a las necesidades de profesionales del sistema de salud o a los requerimientos de la población. Este trabajo es el inicio de una línea de investigación centrada en este tema, siendo el paso inmediato profundizar en el número de vacantes anuales de cada programa, de manera de tener un panorama más acabado y a partir de este poder proyectar como la formación conversa con las necesidades del sector asistencial. Sin duda la pandemia abre nuevas perspectivas.