VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP140
Explorando la formación epidemiológica del pregrado universitario en profesiones nucleares de salud en Chile
Exploring undergraduate epidemiological instruction in the nuclear health professions in Chile
Jorge Vilches A. , Cristian Rebolledo Diaz R., Paulo Gnecco T., Benjamin Gnecco T.
Tema Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)
|
Palabras clave Epidemiología, profesionales salud, formación universitaria
|
Introducción
La Organización Mundial de la Salud identifica que las profesiones nucleares en salud son medicina, enfermería y obstetricia. La pandemia COVID-19 manifestó la necesidad de entender conceptos epidemiológicos en contexto de una emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII). La formación profesional en salud en Chile ocurre en universidades públicas y privadas.
Objetivos
El objetivo de este trabajo es caracterizar la formación de pregrado en epidemiología de estas profesiones según el tipo de casa de estudio.
Método
Estudio de diseño transversal, cuantitativo y descriptivo. Se estudiaron todos los programas de pregrado en medicina, enfermería y obstetricia de Chile a través de sus mallas curriculares. La variable dependiente es presencia de curso en epidemiología declarada (categórica dicotómica, 0=ausente y 1=presente) y la variable independiente es tipo de universidad (categórica nominal donde 1=pública, 2=privada tradicional y 3=privada no tradicional). Se realizó una descripción univariada/bivariada en valor absoluto y relativo de las variables dependiente e independiente, total y por carreras. Luego se exploró la relación con prueba de chi2 entre la variable dependiente e independiente de forma global y por carreras. Se utilizó Microsoft Excel y Stata 13.0.
Principales Resultados
Existen 89 programas entre las 3 carreras profesionales, donde el 29,21% (N=26) corresponde a medicina, 43,82% (N=39) a enfermería y 26,97% (N=24) a obstetricia. Del total de programas se observa que 49 (55,06%) poseen curso de Epidemiología en su currículo. Al describir la presencia de cursos por tipo de carrera se observó que en medicina el 69,23%(N=18) posee curso de epidemiología, mientras enfermería y obstetricia lo poseen en un 53,85%(N=21) y 41,67%(N=10) respectivamente. El total de programas se distribuye en un 37,08% en universidades públicas, 17,98% en privadas tradicionales y 44,94% en privadas no tradicionales. Las universidades privadas no tradicionales presentan mayor proporción de programas para todas las carreras (38,46% medicina, 46,15% enfermería y 50,00% de obstetricia). La proporción de programas que contienen curso de epidemiología según el tipo de universidad fue de 57,58%(N=19) para públicas, 50,00%(N=8) en privadas tradicionales y 55,00%(N=22) en privadas no tradicionales, sin diferencias estadísticamente significativas (p=0,882). Al evaluar por cada carrera, en medicina la mayor proporción de programas con curso de epidemiología fue en universidades públicas (38,89% N=7) con diferencias estadísticamente no significativas (p=0,696), mientras para enfermería y obstetricia fueron las privadas no tradicionales con un 52,38%(N=11) y 50,00% (N=5), sin significancia estadística para ambas carreras (p=0,497; p=0,944).
Conclusiones
Reconociendo la limitación de "nombres de fantasía" en mallas curriculares, se observa que casi la mitad de los programas de profesiones nucleares en salud no presenta cursos de epidemiología en su formación. Las diferencias de presencia de curso de epidemiología no se relacionan con el tipo de centro formador universitario (público, privado tradicional y no tradicional). Fomentar la formación en epidemiología en el pregrado puede contribuir a mejorar la respuesta profesional ante una ESPII.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.