VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Explorando la formación en salud pública de los pregrados de enfermería en Chile al año 2021

Exploring public health education in undergraduate nursing programs in Chile by the year 2021

Tema
Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)

Palabras clave
Enfermería, salud pública, formación

Introducción

La salud pública (SP) es parte de los contenidos enseñados en la carrera de enfermería a nivel nacional. No es sabido si distintas instituciones confieren un peso relativo diferente según sus propias características institucionales inherentes.

Objetivos

Nuestro objetivo es caracterizar la formación de salud pública en enfermería según el tipo de universidad que dicta la carrera.

Método

Estudio observacional, cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se consensuaron criterios positivos y negativos para definir qué asignaturas se consideraban de SP. Se revisaron todas las mallas curriculares de enfermería en marzo del 2021 por 2 revisores independientes. Las controversias se discutieron en el grupo investigador y se definieron caso a caso. Se identificó como variable dependiente el número de cursos de SP de la malla curricular por programa (variable de conteo) y variables independientes el tipo de universidad (categórica nominal 1=pública, 2=privada), religiosidad (dicotómica 0=laica, 1=confesional) y regionalidad (categórica nominal 1=regional, 2=metropolitana, 3=ambas). Se realizó una descripción univariada/bivariada de las variables en medidas de tendencia central y dispersión y valores absolutos/relativos según su naturaleza. Posteriormente se aplicó la prueba de Mann Whitney para explorar la relación entre la variable dependiente y las variables independientes de 2 categorías, y prueba de Kruskal-Wallis para la relación con variable independiente de 3 categorías, considerando resultado significativo un p-valor <0,05.

Principales Resultados

Existen 39 programas de enfermería en Chile, 38,46% (N=15) en universidades públicas y 61,54% (N=24) en privadas. Del total el 76,92% son instituciones laicas y el 52,63% corresponden a instituciones puramente regionales. La media del total de cursos de SP fue 7,18 (DS=2,7; min=2 máx=13). Para las universidades públicas la media fue de 7,93 cursos (DS=2,89; min=2 máx=13) y en las privadas la media fue de 6,71 (DS=2,53; min=3 máx=13). El promedio de cursos de SP fue mayor en instituciones laicas (x=7,37) versus confesionales (x=6,56), y se observó media de cursos en SP mayor para los programas de regiones (x=7,8) respecto a los metropolitanos (x=6,56) y las universidades que lo dictan en ambas categorías (x=6,56). Se exploró la relación entre cursos de SP y el tipo de universidad (pública versus privada de todo tipo) con Mann-Whitney observando que no existen diferencias estadísticamente significativas en asignaturas en términos absolutos (p=0,1305), pero sí al evaluar la proporción de asignaturas de SP dentro del total de cursos (p=0,039). El test no identificó significancia en las diferencias según confesionalidad (p=0,2827). Asimismo, la prueba de Kruskal-Wallis para cursos según regionalidad no mostró significancia estadística (p=0,382).

Conclusiones

La formación de SP en programas de enfermería en Chile es heterogénea. Se observan diferencias estadísticamente significativas respecto a un mayor proporción de cursos en SP en universidades públicas que privadas de todo tipo. No hay diferencias significativas según confesionalidad o regionalidad de las instituciones. Se debe propender a estandarizar los contenidos necesarios en SP para la formación de enfermero/as en Chile.