VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP145
Programa de atención prehospitalaria para personas en situación de calle: un modelo efectivo para mejorar cobertura en pandemia
Pre-hospital care program for homeless people: an effective model to improve pandemic coverage
Bárbara Aranda R. , María Dominga García S., Josefina Amalia Marcenaro V., Yasmín Carolina Hirmas O., Francisco Javier Idalsoaga F.
Tema Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)
|
Palabras clave Situación de Calle, COVID-19, atención prehospitalaria
|
Introducción
Las personas en situación (PSC) de calle viven en una extrema precariedad social y sanitaria. Según datos del Catastro Nacional de 2012, hay 12.255 personas en situación de calle en nuestro país. De esta población, 5729 personas viven en Santiago. El 77,6% presenta algún problema de salud, llegando a un 94,3% en los mayores de 60 años. En esta población es habitual el rechazo a la atención médica y dificultades de acceso a cobertura efectiva (hasta el 35%). Diferentes experiencias internacionales han aplicado modelos de atención escalonados a personas en situación de calle logrando éxito y aumentando la cobertura de salud de esta población. La pandemia por el Coronavirus (SARS COV-2), ha generado una situación de aún mayor riesgo para las personas en calle, aumentando la cantidad de personas en esta situación y su vulnerabilidad. Por definición las personas en situación de calle, en su gran mayoría, son población de riesgo para infecciones graves por SARS COV-2. En este contexto durante el año 2020 se implementa la primera ruta médica de atención prehospitalaria medicalizada orientada a PSC, la cual fue desarrollada por la Fundación Salud Calle en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El siguiente trabajo describe los resultados iniciales de esta política pionera en Latinoamérica que buscaba aumentar la cobertura efectiva de salud y disminuir la derivación a centros de urgencia.
Objetivos
Describir modelo de atención prehospitalaria orientado a PSC. Describir población atendida por el modelo presentado. Establecer porcentaje de pacientes con sospecha con infección por SARS-COV2 y diagnóstico. Establecer porcentaje de pacientes con requerimiento de traslado a servicios de urgencia.Describir modelo de atención prehospitalaria orientado a PSC. Describir población atendida por el modelo presentado. Establecer porcentaje de pacientes con sospecha con infección por SARS-COV2 y diagnóstico. Establecer porcentaje de pacientes con requerimiento de traslado a servicios de urgencia.
Método
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en que se revisaron las fichas clínicas de todos los pacientes atendidos a través de la Ruta Médica entre el 01 de Junio y 19 de Noviembre de 2020. Se registraron datos demográficos y datos clínicos. En análisis se realizó con programa SPSS. Se realizó prueba de Kolmogorov-Smirnoff demostrando no normalidad de datos, por lo que se aplicó test no paramétrico para comparar medias de Wilcoxon, con un IC 95% (significancia estadística con P<0,05).
Principales Resultados
Fueron recibidas 1511 alertas para dar atención médica. Del total de los casos, 204 (13,5%) no fueron encontrados en la dirección reportada o rechazaron atención médica. En los 1307 pacientes atendidos, el promedio de edad fue 48,96 años y 987 (75,5%) eran de sexo masculino. En 291 de los pacientes se solicitó atención médica por síntomas compatibles con infección por SARS-COV-2 (22,2%), estableciéndose diagnóstico clínico en 116 casos (8,8%). Requirieron traslado a Servicio de Urgencia 95 pacientes (7,3%), por lo tanto, recibió manejo ambulatorio el 92,7%. No hubo diferencias en valores de frecuencia cardíaca, temperatura ni saturación de oxígeno entre aquellos con sospecha de SARS-COV-2 versus otros motivos de atención (P=0,317, P=0,180, P=0,317 respectivamente).
Conclusiones
La aplicación de una política orientada a personas en situación de calle, con personal sanitario entrenado en esta población parece ser efectiva en disminuir derivaciones a servicio de urgencia y el rechazo de la atención médica. El modelo logró una alta capacidad de resolutividad (92,7%), evitando derivaciones a Urgencia. Son necesarios nuevos análisis para determinar el impacto clínico de estas políticas en outcome como mortalidad y tasa de hospitalización, y lograr profundizar en los motivos en los cuales no se logro otorgar la atención médica.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.