Notas metodológicas
Publicado el 22 de noviembre de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.10.2972
Elementos clave para la comprensión y desarrollo de investigaciones cualitativas para profesionales de la salud
Participante El investigador se integra a la realidad observada, siendo uno más del grupo. Se favorece la intersubjetividad, incorporando las experiencias tanto de los individuos analizados como de quien realiza el estudio. Pretende descubrir el sentido, la dinámica y los procesos de los acontecimientos que ocurren en un contexto social desde la visión de los participantes. Puede implicar la pérdida de la subjetividad del investigador, puesto que al implicarse puede asumir actitudes o comportamientos que puede no compartir del todo [ | No participante La situación o grupo que es objeto de análisis se desarrolla sin la intervención o integración de quien investiga. Se observa el fenómeno de estudio sin ejercer influencia directa sobre la conducta de los sujetos que participan. El investigador atribuye significado a la realidad estudiada desde sus propios referentes, sin la participación del grupo social analizado [ |
Estructurada Forma más rígida de dirigir una entrevista que provee a quien indaga un control mayor de la situación y de los tópicos por abordar. En esencia, puede tratarse de un cuestionario administrado por quien investiga [ | Semiestructurada Los elementos clave o esenciales son preguntados explícitamente por el entrevistador, al mismo tiempo que se otorga flexibilidad a quien participa para enriquecer la discusión desde su perspectiva. Permite sumar nuevas preguntas al cuestionario si es necesario. De cualquier modo, quien investiga dirige los tiempos de los temas abordados en la conversación [ |
Un recurso esencial en toda entrevista, independiente del formato del diálogo, es el uso de las preguntas de respuesta abierta. Este tipo de interrogantes pueden resultar en listados, respuestas breves o largas narrativas, que permitirán: Explorar los tópicos de interés en profundidad. Entender procesos e identificar potenciales causas de las correlaciones observadas en el proceso investigativo [ | |
Focales Muy útiles para revelar/explorar conocimientos, experiencias y actitudes [ Suelen ser sujetos con experiencia en el problema u objeto de discusión y sin relaciones excluyentes de parentesco o jerarquía. Suele desenvolverse con un estilo semidirigido: el moderador guía la conversación. Quien investiga debe prestar atención no sólo a las locuciones de quienes participan, sino también sus expresiones y actitudes [ | De discusión El sello es que debe haber interacción de grupo para producir los datos o ideas. Se sugiere construir el grupo entre personas que no se conocen para favorecer la libre expresión. Generan debate ya que revelan los significados que las personas tienen de algún tema, generando diversidad [ Se pretende contar con un grupo que permita un grado de heterogeneidad discursiva lo más similar a la vida cotidiana [ |
Es una técnica que basa sus esfuerzos en la examinación de fuentes primarias o secundarias de información, las que pueden ser: Elementos escritos como leyes, programas gubernamentales o ministeriales, guías clínicas, declaraciones de informantes clave en diario, entre muchas otras. Recursos gráficos como videos, fotografías o noticias. |
Fuente: elaboración propia.