Estudio cualitativo
Publicado el 27 de marzo de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2025.02.3009
Migración y acceso a la atención en salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de los agentes de salud en el norte de Chile
Conocimiento sobre el acceso al sistema sanitario | Falta de información respecto al acceso. Temor a la deportación. | Falta de información respecto al acceso Asociación entre la condición migratoria irregular y no tener derecho a acceso a servicios de salud. Temor a la deportación. Escasa red informativa entre compatriotas. |
Prestaciones de salud sexual y reproductiva | Poco conocimiento de la oferta de prestaciones en salud sexual y reproductiva. Percepción de oferta limitada de métodos de planificación familiar en el sistema público de salud. Ingresos tardíos a control prenatal. Continuidad de tratamiento VIH. | Escaso conocimiento de las prestaciones en salud sexual y reproductiva. Servicios centrados en el control prenatal. Acceden a las prestaciones conforme a las derivaciones indicadas por profesionales de la salud. |
Salud no prioritaria | Acuden por la recomendación de pares más que por su necesidad de atención. | Migración por motivos económicos, laborales, calidad de vida, conflictos políticos o armados. Menor relevancia de prácticas asociadas al acceso y uso de servicios sanitarios mediadas por prácticas culturales del contexto de origen. Prestaciones en salud sexual y reproductiva no prioritarias. |
Falta de autonomía por parte de las usuarias | Percepción de temor e inferioridad por parte de la migrante consultante. Percepción de auto jerarquización en una posición inferior y de menores posibilidades frente a la población nacional. Acuden supeditadas a lo que el profesional indique. | Sin información al respecto. |
Facilitadores de acceso | Idioma común. Adecuación del lenguaje por parte del profesional. | Organización comunitaria facilita el acceso a la atención mediante la entrega de información. |
Apreciación de la calidad científico-técnica de la atención en salud | Rendimientos de tiempos de atención muy acotados. Conocimiento por parte del profesional de un perfil por nacionalidad. Adaptación de la atención en salud sexual y reproductiva según diversas prácticas culturales. | Sin información al respecto. |
Barreras de acceso | Escasa dotación de recurso humano versus demanda asistencial. Distancia geográfica1 . | Cambio continuo y constante en las políticas migratorias como la solicitud de más documentación. Aumento de la desinformación respecto a las políticas migratorias. Falta de información de cómo obtener el NIP. No contar con documentos formales de residencia2 para obtener el NIP. Situación laboral de las personas migrantes3 . Malos tratos por parte del personal administrativo/profesional. Condicionamiento de la atención en salud por la situación migratoria. Distancia geográfica1 . |
LGTBIQA+ | Acceso garantizado y salud igualitaria. Falta de capacitación a profesionales de salud en la temática. Percepción de auto marginación sobreagregada a condición migratoria no regular. Escaso conocimiento o invisibilización de las prestaciones en salud sexual y reproductiva para esta población. | Cercanía entre pares de la comunidad sexodiversa. Percepción de Chile como un país más libre de prejuicios que sus países de origen. Internalización del estigma4 . Falta de capacitación a profesionales de salud en la temática. |
Sugerencias de mejora | Fortalecimiento del trabajo con el intersector para masificar la oferta de servicios sanitarios. | Mayor iniciativa por parte del gobierno local para entregar información de acceso a la salud en medios masivos. Más entrega de información sobre el acceso al sistema sanitario a la comunidad migrante que emane directamente desde el mismo establecimiento de salud. Trabajo informativo respecto al acceso a la atención sanitaria en terreno. Sensibilizar a la población migrante sobre la importancia del derecho básico de acceso a la atención sanitaria y a la importancia del control periódico de salud. Fortalecer vínculos APS-ONG para realizar un trabajo articulado que permita el acceso a la atención sanitaria de la población migrante. |
APS, atención primaria de salud. ONG, organizaciones no gubernamentales. VIH, virus inmunodeficiencia humana. NIP, Número de Identificación Provisoria. LGTBIQA+, lesbiana, gay, bisexual, transgénero,
1Población que vive mayoritariamente en ocupaciones ilegales, las cuales están alejadas de los centros de salud, no cuentan con buenos accesos viales ni locomoción cercana, la conectividad no es la adecuada.
2Ocupaciones ilegales.
3Empleos no formales.
4Automarginación de los centros asistenciales por temor a la discriminación.
Análisis efectuado desde la perspectiva de agentes de salud de la Provincia de Iquique, Chile.
Fuente: preparada por las autoras a partir de las entrevistas realizadas a 4 matronas de atención primaria de salud y a 7 personas que prestan servicios como funcionarias/os de organizaciones no gubernamentales .