Estudios originales
← vista completaPublicado el 3 de abril de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.03.2667
Estimación de la eficiencia del uso de pabellones electivos en el sistema de salud público chileno entre 2018 y 2021
Efficiency estimation on the use of elective surgical theaters in the Chilean public health system from 2018 to 2021
Resumen
Objetivo El uso eficiente de pabellones destinados a cirugías electivas es fundamental para resolver patologías en lista de espera quirúrgica. El objetivo general de este estudio es estimar la eficiencia del uso de pabellones en el sistema de salud público de Chile entre los años 2018 y 2021.
Métodos El diseño fue un estudio ecológico. Se analizó la Sección A.21 de la base de datos construida por los resúmenes estadísticos mensuales que cada establecimiento de la red de salud pública reportó al Ministerio de Salud de Chile entre 2018 y 2021. Se extrajeron los datos de la subsección A, E y F: dotación de pabellones, total de cirugías electivas por especialidad, número y causas de suspensión de cirugías electivas. Luego se estimó el rendimiento quirúrgico en horario hábil y el porcentaje de ocupación horaria respecto de una jornada laboral. Adicionalmente, se hizo un análisis por región con datos de 2021.
Resultados El porcentaje de pabellones electivos respecto de los en dotación varió entre 81,1 y 94,1%; mientras que los habilitados respecto de los en dotación varió entre 70,5 y 90,4% durante 2018 y 2021. El número total de cirugías fue más alto en 2019 (n = 416 339), pero en 2018, 2020 y 2021 variaron entre 259 y 297 mil cirugías. Las suspensiones varían entre 10,8 (2019) y 6,9%w(2021), siendo la principal causa de suspensión atribuida al “paciente”. Al analizar la cantidad de pacientes suspendidos mensualmente por institución, se observa que la principal causa es “gremial”. El rendimiento máximo de un pabellón destinado a cirugía electiva se alcanzó en 2019 y fue de 2,5 cirugías; mientras que en 2018, 2020 y 2021 el rendimiento bordea las dos cirugías por pabellón habilitado para cirugía electiva. El porcentaje de tiempo de pabellón ocupado en horario hábil respecto a una jornada de contrato varía entre 80,7 (2018) y 56,8% (2020).
Conclusiones Todos los parámetros encontrados y estimados en este estudio muestran que el uso de pabellones en el sistema público de Chile es ineficiente.
Ideas clave
- El uso eficiente de pabellones destinados a cirugías electivas es clave para resolver listas de espera.
- La duración de la lista de espera se utiliza como un indicador de necesidades insatisfechas, indicador de recursos inadecuados o ineficiencias administrativas.
- Este trabajo contribuye a conocer los factores que permitan definir estrategias nacionales y regionales para mejorar la eficiencia de pabellones, impactando directamente en las listas de espera quirúrgica en la realidad chilena.
- Las limitaciones de este trabajo se relacionan con el tipo y la consistencia de los datos recopilados de forma rutinaria por el Departamento de Estadística e Información en Salud.
Introducción
La lista de espera quirúrgica es un indicador válido y una herramienta de compilación de pacientes que muestra el exceso de demanda de servicios médicos por sobre la oferta disponible en un área geográfica. La duración de la lista de espera se utiliza frecuentemente como un indicador de necesidades insatisfechas, indicador de recursos inadecuados o ineficiencias administrativas. Las listas de espera son inherentes a cualquier sistema de salud en que el pago directo no sea lo que dé acceso a una prestación médica [1]. Siendo un problema, incluso antes de la pandemia, para sistemas reconocidos a nivel mundial como el del Reino Unido [2].
De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud, al 31 de marzo de 2021 se encontraban en lista de espera quirúrgica 260 135 personas (59,2% mujeres), lo que corresponde a 291 207 intervenciones. El mismo reporte informa un promedio de espera de 558 días, es decir 1,5 años [3]. La patología más frecuente en espera corresponde a colecistectomía, seguida por artroplastia de rodilla, con una mediana de espera de 2,5 años [4].
Se han propuesto estrategias para priorización de listas de espera quirúrgica, basándose en estrategias nacionales e implementadas según las realidades locales. Además, se deben seguir principios generales incorporando parámetros según especialidad y patología [5]. Sin embargo, un aumento de la eficiencia del uso de pabellones destinados a estas patologías es una estrategia poco estudiada en Chile. Estay et al. [6] mostraron que las patologías no incluidas en la ley de Garantías Explícitas en Salud (GES) presentan una espera heterogénea y por sobre la reportada por países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además, plantearon estrategias para resolverlas haciendo énfasis en el fortalecimiento de la atención primaria, pero no consideraron una mejor gestión del uso de pabellón destinado a cirugías electivas [6].
La dotación y eficiencia del uso de pabellones destinado a cirugías electivas es crucial para resolver patologías en lista de espera quirúrgica. No existe un único parámetro para definir la eficiencia en pabellón [7]. Pandit et al. [8], definen la eficiencia del uso de pabellón en la combinación de tres factores: maximización del uso del tiempo programada en un día, minimizar el número de pabellones prolongados y minimizar las suspensiones. Por otra parte, Macario [7] propone determinar la eficiencia según seis parámetros: demora en el inicio de la primera cirugía, costo por hora de pabellón, porcentaje de pabellones con recambio mayor a 60 minutos, tiempo de recambio, uso de pabellón en relación a tiempo personal contratado, y en la relación entre el tiempo estimado y el efectivo de la cirugía.
Los pabellones disponibles en el Sistema de Salud Pública de Chile se destinan a urgencia, gineco-obstétricas, electivas e indiferenciados. Los primeros están destinados a resolver patologías consultadas en servicio de urgencia o complicaciones de pacientes hospitalizados. Los pabellones gineco-obstétricos se destinan a intervenciones de esa especialidad, principalmente partos. Los pabellones electivos se destinan a resolver patologías que, por su naturaleza, permiten programar la fecha de cirugía con antelación, siendo la forma habitual de resolución de patologías en lista de espera quirúrgica. Los pabellones indiferenciados se destinan al tratamiento de patologías de urgencia o electiva, y son una estrategia utilizada por centros de bajo volumen de patologías de urgencia. De acuerdo con el Manual de resúmenes estadísticos mensuales del Ministerio de Salud de Chile, no se recomienda designar pabellones en esta modalidad a centros de alta complejidad [9].
Identificar brechas permite diagnosticar la situación actual y definir estrategias de mejoría [10]. Conocer el rendimiento diario de pabellones quirúrgicos destinados a cirugía electiva, el número de horas efectivamente ocupados y los motivos de suspensiones permitirá definir estrategias nacionales y regionales para mejorar la eficiencia de pabellones, impactando directamente en las listas de espera quirúrgica [11]. La pandemia por COVID-19 ha sido una causa significativa para la disminución de cirugías electivas y ocupación de pabellones. En un estudio reciente se demostró que la incidencia de artroplastia de rodilla (segunda causa de lista de espera quirúrgica) disminuyó en más de 60% durante el primer año de pandemia [12]. Sin embargo, existen varias publicaciones que guían un seguro retorno a la realización de cirugías electivas con resultados similares a la era prepandemia [13,14,15]. Por lo tanto, se esperaría que en 2021 la eficiencia de los pabellones fuese similar a la prepandemia.
El objetivo general de este estudio es estimar la eficiencia del uso de pabellones en el sistema de salud público de Chile entre los años 2018 y 2021. Primero, se describe la dotación de pabellones electivos, el número de cirugías que se realizan y el número y causa de las suspensiones. Luego se estimará la eficiencia del uso de pabellones electivos usando como parámetros el porcentaje de ocupación de horas de pabellón electivo disponibles en horario hábil, cantidad de cirugías diarias por pabellón electivo y porcentaje de suspensiones entre los años 2018 y 2021.
Métodos
Estudio ecológico. Se analizó la base de datos construida por los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM) que cada establecimiento perteneciente a la red pública de salud chilena reportó al Ministerio de Salud entre los años 2018 y 2021. Estos están disponibles en los datos abiertos del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) (
-
Subsección A: capacidad instalada y utilización de los quirófanos.
-
Subsección E: gestión de procesos de pacientes quirúrgicos con cirugía electiva.
-
Subsección F: causas de suspensión de cirugías electivas.
Los datos mensuales de estas tres subsecciones fueron extraídos usando el programa ACCESS (Microsoft®). El análisis exploratorio de datos no mostró datos perdidos y sólo inconsistencia en los porcentajes de pabellones habilitados y ocupados (menor al 5%). En caso de encontrar una ocupación o habilitación por sobre el 100% de la dotación se consideró un dato inconsistente. Se acordó entre los autores considerar ese dato como una ocupación o habilitación del 100%. Este sesgo sólo afecta a los resultados de la parte “a”, no teniendo efecto en los demás resultados.
Las variables cualitativas fueron reportadas en términos de frecuencias absolutas y porcentajes, las variables cuantitativas fueron reportadas como promedio y desviación estándar. Los datos fueron procesados en el programa STATA v17. El análisis del trabajo se dividió en cinco partes:
a. Dotación de pabellones
La guía metodológica de la serie Resúmenes Estadísticos Mensuales [9] define como pabellón en dotación aquellos informados vía resolución, instalados y disponibles a ser usados de acuerdo con la Secretaria Regional del Ministerio de Salud de Chile y su número no es fluctuante por razones temporales. En tanto, los pabellones habilitados corresponden a aquellos en dotación que cuentan con infraestructura y equipamiento disponible para funcionar, y los pabellones activos o en trabajo corresponden a los pabellones habilitados con recursos humanos para funcionar. Tanto pabellones habilitados como activos, presentan fluctuaciones mensuales en su número. Los datos para este análisis fueron extraídos de la subsección A, los cuales correspondes a: “dotación de pabellones”, “promedio mensual de pabellones habilitados”, “promedio mensual de quirófano en trabajo (denominados “activos“) y “total de horas mensuales de pabellón en trabajo”. Esta última variable es reportada tanto para horario hábil como inhábil. De acuerdo con la guía metodológica de los Resúmenes Estadísticos Mensuales [9] el horario hábil es de 8,75 horas de lunes a viernes, siendo este horario desglosado entre las 8 y 17 horas de lunes a jueves y de 8 a 16 horas de los viernes. Mientras que el horario inhábil corresponde al uso de pabellón de lunes a jueves posterior a las 17 horas, viernes posterior a las 16 horas o al uso de pabellones en días festivo y de fin de semana. Además, en la subsección A cada una de variables reportadas es desglosada según el tipo de uso que se le asigna al pabellón: electivo, urgencia, obstétrico e indiferenciado.
b. Número total de cirugías y por subespecialidad
Para esta categoría se utilizaron los datos de la subsección E. Estos datos se encuentran desglosados en las siguientes subespecialidades: cirugía general, cirugía cardiovascular, cirugía maxilofacial, cirugía de tórax, traumatología, neurocirugía, otorrinolaringología, oftalmología, obstetricia y ginecología, ginecología, urología y resto de especialidades. “obstetricia y ginecología” y “ginecología” fueron agrupadas al momento del análisis. Esta sección detalla el número de cirugías electivas, sin embargo no fue posible saber si se hicieron en horario hábil o inhábil, ni el tipo de pabellón en que se realizaron. El reporte de resúmenes estadísticos mensuales no tiene una sección que detalle el número de cirugías de urgencia.
c. Suspensión de cirugías electivas de 2018 a 2021
En este ítem se utilizaron los datos de la subsección F, en la cual se detalla el número absoluto de suspensiones por categoría de causa en cada institución por mes. Las causas de suspensión se agrupan en las siguientes categorías: “paciente”, “administrativas”, “unidad de apoyo clínico”, “equipo quirúrgico”, “infraestructura”, “emergencias” y “gremiales”. En la Tabla 1 se detallan las categorías de causas de suspensión de acuerdo con la Guía Metodológica de las series de Resúmenes Estadísticos Mensuales [9].
El porcentaje de suspensiones se calculó usando como numerador el número absoluto de suspensiones, y en el denominador la suma del número absoluto de cirugías y el número absoluto de suspensiones. Se observó que no todas las instituciones reportan suspensiones en cada categoría. Para estimar el impacto de cada causa de suspensión, estas fueron sumadas y luego dividas por 12 y por el número de instituciones que reportan dicha causa. A este indicador se le llamó “promedio mensual de suspensión por institución”: promedio mensual de suspensión por causa=( ( número de suspensiones en un año por causa “i”/12 meses)/numero de instituciones que reportan causa “i”).
d. Estimación del rendimiento de pabellón electivo entre 2018 y 2021
Para esta estimación se asumió que todas las cirugías electivas reportadas, a excepción de las ginecológicas, se realizaron en pabellones destinados a cirugía electiva Esta es una estimación optimista porque asume que los pabellones indiferenciados se usaron solo en cirugías de urgencia. Por otra parte, se asume que el rendimiento es homogéneo, es decir, que el rendimiento quirúrgico en cirugías electivas por hora es el mismo en horario hábil que en horario inhábil. Finalmente, se utilizó en esta estimación la cantidad de pabellones electivos habilitados y no la totalidad existente (dotación).
En primer lugar, al número total de cirugías electivas reportadas se les restó el número de cirugías ginecológicas, dado que estas se realizan en pabellones ginecológicos y no en pabellones electivos. Dado que el número de establecimientos que informan la dotación y uso de pabellón no coincide con el número de establecimientos que reportan la cantidad de cirugías electivas; el número de cirugías electivas realizadas en los establecimientos que consignan pabellón electivo habilitado (“cxest”) se estimó mediante la siguiente formula: cxest=(numero de cirugías electivas/numero de establecimientos que reportan cirugías electivas) * (número de establecimientos que reportan pabellones electivo habilitados).
A continuación, se calculó el número de horas que tomó cada cirugía electiva realizada (“hrcx”), dividiendo el total de horas efectivas de ocupación en cirugías electivas (hábil y no hábil) por las “cxest”: hrcx= total de horas ocupadas en cirugías electivas/cxest.
Las horas efectivas son aquellas que se emplean en cirugía propiamente tal, es decir, sin contar el tiempo de recambio de pabellones (limpieza, anestesia del paciente).
Por otra parte, se utilizó el dato de horas hábiles efectivas ocupadas en pabellones electivos para cirugías electivas (sin ginecológicas). Nuevamente, dado que la cantidad de establecimientos que reportan la dotación y uso de pabellón no coincide con el número de establecimientos que informan la cifra de cirugías electivas, se estimó el número de horas hábiles de la siguiente forma: tothabilest=((horas hábiles efectivas en instituciones que reportan pabellón*instituciones que reportan cirugía)/(instituciones que reportan dotación de pabellones).
A continuación, se calculó el número de horas diarias promedio de ocupación efectiva de un pabellón habilitado, dividiendo el estimador tothabilest por la cantidad total de pabellones habilitados y por el número de días hábiles del año: hrhabilest=tothábilest/pabellones habilitados/días hábiles del año.
Finalmente, para estimar el número de cirugías electivas diarias realizadas por pabellón habilitado en un día hábil (“rendimiento pabellón”) se dividió hrhabilest por hrcx: rendimiento pabellon=hrhabilest/hrcx.
Adicionalmente, se sumó el tiempo total efectivo de cirugía en horario hábil reportado y el tiempo total destinado a preparación en horario hábil, obteniéndose la proporción de tiempo respecto al total destinado a preparación: proporción de horas de preparación de pabellón en horario hábil=total de horas usadas en preparación de pabellón en horario hábil/(total de horas de uso efectivo de pabellón electivo en horario hábil+ total de horas en preparación de pabellón electivo en horario hábil).
Este tiempo fue adicionado al número de horas diarias de pabellón estimado. Con esto se calculó la ocupación efectiva del pabellón en una jornada hábil, que de acuerdo a la guía metodológica Resúmenes Estadísticos Mensuales es de 8 horas y 45 minutos diarias (45 minutos corresponde a ¾ de una hora, por lo tanto 8,75): Porcentaje ocupación efectiva de pabellón=((horas de cirugía diaria en horario hábil+(horas de cirugía diaria en horario habil*proporción de horas de preparación en horario hábil))/jornada hábil 8,75).
e. Análisis por región 2021: dotación y suspensiones
Para esto se analizaron las partes “a” y “c” por cada región del país en el año 2021.
Resultados
a. Dotación de pabellones de 2018 a 2021
La dotación de pabellones totales varió de 679 en 2018 a 695 en 2021. Del total de la dotación de pabellones en nuestro país, los destinados a cirugía electiva corresponden al 73,9% en 2018; 74,1% en 2019; 74,3% en 2020 y 76,1% en 2021. El porcentaje de pabellones habilitados es menor en los electivos que en el resto de los tipos de pabellones, siendo mayor la diferencia en los años 2020 y 2021 donde el porcentaje fue de 81,1% y 81,3%, respectivamente (Figura 1). En cuanto a los pabellones activos, este porcentaje es aún menor. En 2018 y 2019 se informa que 90% de los pabellones estaba activo, mientras que en 2020 y 2021 solo tres de cada cuatro se encontraban activos (Figura 1).
b. Número total de cirugías electivas y por especialidad de 2018 a 2021
El número total de cirugías electivas fue mayor en 2019 (n = 416 339), siendo realizadas en 99 establecimientos. En 2018 y 2021 se reportan números de cirugías similares, alcanzando las 297 000 cirugías. Sin embargo, en 2021 hay cuatro establecimientos más que informan el número de cirugías.
La mayor proporción de pabellones está destinada a cirugía general (rango 26,0% a 28,2%), seguido por ortopedia y traumatología (rango 14,7% a 18,6%) y oftalmología (rango 12,2% a 16,1%) (Tabla 2).
c. Suspensiones de cirugías electivas de 2018 a 2021
El porcentaje de suspensiones disminuyó de 12,9% en 2018 a 6,4% en 2021. Al analizar el promedio de suspensiones mensuales por cada centro, se estimó que 9,7 pacientes (desviación estándar: 13,0) fueron suspendidos en 2018, mientras que 5,7 (desviación estándar: 6,8) en 2021 (Tabla 3).
Al analizar el total de suspensiones se observa que la causa “paciente” es la más habitual correspondiendo prácticamente a la mitad de las suspensiones. Problemas con el “equipo quirúrgico” es la segunda causa (una de cada cinco suspensiones) (Figura 2).
Sin embargo, al analizar el indicador “promedio mensual de suspensiones por institución” se observa que la causa “gremiales” tiene un mayor número de pacientes suspendidos por mes desde 2019, con un rango entre 11 en 2021 y 18 en 2019. En 2018 ocupó el segundo lugar, siendo superada por “paciente” (Figura 3). Esta diferencia con respecto al total de suspensiones se debe al subreporte de esta causa, dado que la causa “paciente” se informa en todos los centros, aunque “gremial” solo se reportó en el 25% de los establecimientos en 2021 y 61% en 2019.
d. Estimación rendimiento de pabellón electivo de 2018 a 2021
El mayor rendimiento de cirugías electivas por pabellón se alcanzó en 2019, realizándose una media de 2,53 cirugías al día por pabellón. Sin embargo, en 2018, 2020 y 2021 el rendimiento fue similar, variando entre 1,92 y 2,09 cirugías diarias por pabellón (Tabla 4).
En 2018 se alcanza el porcentaje de ocupación efectiva de pabellón de una jornada hábil más alto (80,7%). Los años 2020 y 2021 fueron los años con el porcentaje de ocupación efectiva más bajo, alcanzando a 56,8% y 60,2%, respectivamente (Tabla 4).
e. Análisis por región 2021: dotación, número de cirugías y suspensiones
La mayor cantidad de pabellones está en la Región Metropolitana con 200 (38%), seguido por la Región de Valparaíso (n = 55,10%) y del Biobío (n = 52,10%). Las regiones de Tarapacá y Aysén son las que presentan menor porcentaje de pabellones habilitados y activos, estando bajo el 60% (Tabla 5).
La principal causa de suspensión de acuerdo con el indicador “promedio mensual de suspensiones por institución” fue heterogéneo en las regiones de Chile. En la región de Atacama y de Aysén fue el causal “infraestructura”, mientras que el causal “paciente” es el más bajo en estas regiones. La región de Antofagasta presenta la causa “paciente” como la razón principal en el indicador “promedio mensual de suspensiones por institución”. Por otra parte, la causa “equipo quirúrgico” presenta el valor más alto en las regiones de Tarapacá, Coquimbo y Magallanes. La causa “gremial” es reportada solo en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, Metropolitana y Los Ríos, superando los 10 pacientes mensuales suspendidos en cuatro de ellas (Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins y Biobío) (Tabla 6)
Discusión
Este estudio muestra que el uso de pabellones para cirugía electiva en nuestro país requiere intervenciones de gestión urgentes para mejorar su rendimiento y poder disminuir la lista de espera quirúrgica. Aumentar el uso efectivo de los pabellones ya construidos probablemente sea más costo-efectivo que el invertir en más infraestructura que funcionará de la misma forma que la existente, además de tener un impacto significativo a menor plazo que el construir más pabellones.
No existe un único parámetro para definir si un pabellón es eficiente, por lo que es necesario revisar todo el flujo del pabellón, incorporando al usuario de salud, recursos humanos para efectuar la cirugía y la infraestructura disponible. Respecto a esto último, el primer aspecto detectado en este estudio es que es necesario aumentar la proporción de pabellones habilitados respecto de los en dotación, de tal forma de maximizar la ocupación de la infraestructura disponible. Tanto pabellón de urgencia, obstétricos e indiferenciados tienen un porcentaje de pabellones habilitados y activos mayor que los destinados a cirugía electiva. Probablemente el mayor problema durante 2021 fue el ausentismo laboral [16]. No obstante, el 90% de pabellones activos en 2018 y 2019 también fue inferior a lo reportado en pabellones de otro uso.
Por otra parte, este estudio muestra que la ocupación efectiva de pabellón en horario hábil no supera el 80% de la jornada hábil de 8,75 horas. Esto significa que la estrategia de programación de los pabellones es deficiente. Un pabellón eficiente se considera cuando este porcentaje está por encima del 90% [7], muy lejano a lo encontrado en este análisis, incluso antes de la pandemia. El uso de tiempos históricos para la programación de pabellones es clave, por lo que el uso de tecnología y la implementación de algoritmos que permitan una mejor ocupación del tiempo contratado del personal son estrategias del siglo XXI que es urgente implementar [17,18]. Por otra parte, esto permite optimizar otro parámetro de eficiencia no medible en este estudio, que es la subestimación por parte del cirujano del tiempo que requiere para realizar la cirugía, el cual no debiese tener un promedio superior a 15 minutos. Nuevamente, el tener registro de la duración histórica de la cirugía, tanto por el equipo como de un cirujano en particular, permite definir estrategias para la mejoría en el uso del pabellón. Profundizando más aún en este tema, es necesario que cada médico (cirujano y anestesista) tengan retroalimentación de sus acciones, incluyendo atrasos, duración de las intervenciones, costos asociados a sus procedimientos y registro de las complicaciones. Esto en favor de tener una evaluación que permita una mejoría en su práctica médica, lo que sin duda mejorará la eficiencia de pabellón [19].
Si bien no es considerado un parámetro de eficiencia propiamente tal, no deja de ser llamativo que el número de cirugías diarias por pabellón estimada sea alrededor de dos. Un trabajo retrospectivo realizado en un hospital universitario chileno muestra un rendimiento durante tres años de 2,5 cirugías diarias por pabellón [20]. Lo que sólo es equivalente al rendimiento del año 2019, mientras que el rendimiento reportado en 2018, 2020 y 2021 es inferior al hospital universitario. Adicionalmente se observa que el número de cirugías por año reportado fue entre 250 000 y 290 000 (excepto en 2019). Según lo reportado por el Ministerio de Salud, la lista de espera a marzo de 2021 era de 290 000 pacientes. Esto significa que en espera de cirugía hay al menos un año de actividad quirúrgica [9].
El recambio entre pabellones es otro marcador de la eficiencia de pabellón y se relaciona con la satisfacción del cirujano con la eficiencia del recinto [21]. Se considera eficiente un recambio en menos de 25 minutos y mediana eficiencia si es menos de 40 minutos [7]. De los datos posibles de extraer de la base de Departamento de Estadística e Información en Salud se determinó que el tiempo de preparación de pabellón varía entre 48 minutos (2020) y 72 minutos (2018). Dado que el promedio es alrededor de dos cirugías, lo que implica un recambio por pabellón, el tiempo es excesivo. Sin embargo, no queda claro si esto incluye la demora de inicio del primer pabellón, otro parámetro de eficiencia. De todas formas, existe evidencia sobre la menor ocupación de pabellones en sistemas públicos comparados con privados está determinada por el recambio del pabellón, no existiendo diferencias significativas en la duración de la cirugía propiamente tal [22].
El gasto producido en el uso de pabellones es otro parámetro importante para determinar la eficiencia. El trabajo realizado por los grupos relacionados por diagnóstico en los últimos años ha sido crucial para esta tarea, lo que permitirá buscar estrategias que permitan obtener resultados clínicos óptimos y costo-efectivos en distintas subespecialidades quirúrgicas. La política de autogestión de los hospitales requiere de presupuestos confiables. Esto es clave para centros de salud con presupuestos fijos como la red pública de Chile [7].
Otro parámetro para medir la eficiencia de pabellón es el porcentaje de suspensiones, considerándose eficiente un pabellón con menos de un 5% de cancelación. Un estudio conducido en un hospital pediátrico-universitario en nuestro país mostró una tasa de suspensión de cirugías del 4%, siendo la mayoría atribuibles a cambios en la salud del paciente [23]. Cuando una cirugía se cancela por cualquier motivo, la eficiencia está en peligro, el tiempo de espera para el paciente aumenta, la calidad de la atención se ve comprometida, los recursos se desperdician y los costos aumentan [24].
Las suspensiones son un problema en todo el mundo. Las repercusiones son económicas para la institución o sistema de salud y para el pronóstico del paciente. Smith et al. en 2014 reportan que la cirugía cardiaca con una tasa de suspensión de 2% se asocia a un 5% de mortalidad en los primeros 30 días [25]. Adicionalmente, se vincula a ansiedad por nueva fecha, gastos adicionales en salud, disminución de la percepción de la calidad del tratamiento y disminución de la calidad de vida [24].
Para gestionar el problema debemos identificar todas las causas prevenibles. En este estudio se da cuenta de una alta tasa de suspensión, pudiendo ser prevenibles muchas de ellas [26]. La mayor causa de suspensión encontrada es “paciente”. No obstante, al profundizar en los problemas asignados a esta causa, se observa que muchos pueden ser solucionados con gestión: patología aguda o crónica que contraindica cirugía, falta ayuno o preparación (por ejemplo intestinal), exámenes preoperatorios alterados o no suspensión de anticoagulante, falta evaluación por otra especialidad o estudio preoperatorio incompleto. Una unidad destinada a gestionar esto podría disminuir las suspensiones considerablemente o anticiparlas con el objeto de programar a otra persona en condiciones de resolver su patología.
En segundo lugar, se encuentra la causa de “equipo quirúrgico” que da cuenta de la prolongación de la tabla operatoria programada. Ello significa que las cirugías demoraron más de lo programado, o falta de personal. Esto se soluciona con una correcta programación del recurso, evitando subestimar tiempos quirúrgicos y menor tiempo de recambio de pabellón.
Las causas “administrativas” se encuentran en tercer lugar. Aquí, muchas veces no es posible anticipar las fallas en el equipamiento, pero una correcta mantención es potencialmente una solución. En esta causa de suspensión especulamos que la disponibilidad de camas en unidades críticas y recuperación puede ser clave. Nuevamente, la evaluación previa del paciente, correcta preparación y unidades de circuito de hospitalización abreviada o ambulatoria, pueden disminuir estos requerimientos [27,28,29].
Finalmente, pero altamente preocupante, es el alto “número de suspensiones mensuales por institución” por causa gremial. Este aspecto debe ser abordado, considerando la necesidad de no suspender cirugías y las condiciones laborales del personal de salud [30]. Estimamos que hay un subreporte dado la baja proporción de instituciones que mencionan esta causa y el alto número de suspensiones en aquellos que sí lo hacen. Esto podría estar sesgado, por ejemplo, por prolongación de tabla operatoria programada (equipo quirúrgico). Es conocido que la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (FENATS) cita a reuniones en forma sistemática en horario hábil durante la mañana, a la que asisten trabajadores de la salud en su derecho, reintegrándose luego del término de la reunión. Esto impide que comiencen las cirugías, no logrando terminar la tabla quirúrgica previamente programada. En consecuencia, si bien los pacientes efectivamente no se operaron por prolongación, la causa real es gremial. El derecho a manifestarse y agruparse para mejorar las condiciones laborales es válido, Sin embargo, la suspensión de pabellones va en contra de la salud de personas que llevan tiempos prolongados de espera. Asimismo, la causal “prolongación de tabla” también esconde otras variables sub reportadas como el atraso del personal, por ejemplo, del cirujano o el anestesista.
El análisis por región de 2021 muestra que los problemas de pabellón no son homogéneos. Las regiones de Tarapacá y de Aysén requieren aumentar la proporción de pabellones activos. Consecuentemente, esta última tiene la tasa más alta de suspensión por infraestructura. Probablemente cada centro tenga sus propios problemas, por lo que, si bien son necesarias las directrices del Ministerio de Salud, cada centro deberá realizar intervenciones de acuerdo a su realidad.
Las limitaciones de este trabajo se relacionan con el tipo y la consistencia de los datos recopilados de forma rutinaria por el Departamento de Estadística e Información en Salud. Esto es válido para todo sistema de salud del mundo, se reporta que las instrucciones para recopilar estadísticas nacionales en Inglaterra y Gales aún contienen anomalías e inconsistencias en la especificación de datos que enumeran las admisiones reservadas y diferidas y los casos de día [2]. Si realmente se busca mejorar la gestión de pabellón, es necesario incluir en los resúmenes estadísticos mensuales: porcentaje de recambios mayor a una hora, hora de inicio de la primera cirugía, porcentaje de pabellón que se prolongan más allá de lo programado, porcentaje de cumplimiento de la tabla programada, porcentaje de programación según personal contratado y una mejor definición de las causales de suspensión, clasificándolas en prevenibles o no prevenibles y un mejor desglose del apartado “prolongación de tabla”.
Finalmente, proponemos fuertemente que el departamento de calidad de cada hospital se haga cargo de registrar y administrar estos datos, ya que actualmente lo hace el mismo personal de pabellón, siendo “juez y parte” del problema. Esto propiciaría una verdadera auditoría del funcionamiento de pabellón. El uso eficiente de pabellones destinados a cirugías electivas es clave para resolver listas de espera. La frase acuñada hace más de un siglo por William Thomson “lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se mejora y lo que no se mejora se degrada siempre” sigue más vigente que nunca [31].
Conclusiones
Todos los parámetros encontrados y estimados en este estudio muestran que el uso de pabellones en el Sistema Público de Salud de Chile es ineficiente y requiere en forma urgente de una mejor gestión para maximizar la utilización de los recursos existentes. Es necesario aumentar el porcentaje de pabellones activos y habilitados, optimizar el horario de uso respecto al tiempo contratado, mejorar los tiempos de recambio de pabellón e intervenir la elevada tasa de suspensiones prevenibles.
Por otra parte, el Departamento de Estadística e Información en Salud no cuenta con todos los parámetros utilizados en la literatura para evaluar la eficiencia de pabellón, por lo que una mejora en el diseño del registro sería de utilidad para implementar más intervenciones.