Estudios originales
Publicado el 30 de julio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.06.2959
Educación médica para la investigación en pregrado: propuestas desde la experiencia de dos congresos estudiantiles nacionales de la Universidad de Valparaíso
Volver al artículo
Recomendaciones para la promoción de la investigación durante la carrera de medicina.
Formación en investigación transversal y coordinada acorde a ciclo de formación | Integrar la formación en investigación de manera transversal y coordinada durante la carrera y no como asignaturas aisladas, con un enfoque práctico y orientado al desarrollo de competencias. Ejemplificando, de acuerdo con el ciclo de formación: |
Segundo ciclo (3° a 5° año): período de introducción a asignaturas clínicas y cursos formales de metodología de la investigación científica y salud basada en evidencia. | |
Tercer ciclo (6° y 7° año): período de internado o práctica profesional | |
Requisitos de egreso e incentivos para concursos de especialidades médicas | Obligatoriedad, como requisito de egreso, de participar de la publicación del trabajo de investigación desarrollado durante el pregrado y su presentación en un congreso científico. |
Apoyo institucional | Promover y asegurar los espacios para la participación en estas actividades. Se sugiere dar tiempo protegido a los docentes en sus unidades académicas para desarrollar funciones de investigación y que estos incorporen activamente al estudiantado. |
Nexo entre investigadores y estudiantes | Facilitar el nexo entre investigadores y estudiantes desde etapas tempranas de la carrera, a través de jornadas que permitan a los estudiantes conocer los distintos centros, laboratorios y proyectos de investigación en curso, tanto de las disciplinas médicas como de las ciencias afines. Las sociedades y academias científicas de estudiantes de medicina pueden tener un rol esencial en aquello, actuando como intermediarios. |
Inclusión estudiantil en proyectos y fondos concursables | Fomentar iniciativas formales para el ingreso a proyectos de investigación para aquellos estudiantes con mayor interés como ayudantías o asignaturas electivas. Asimismo, promover como política de las distintas unidades académicas, los concursos internos de fondos concursables destinados a la investigación liderada por estudiantes y tutelada por académicos de la unidad. |
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del estudio.