Estudios originales

← vista completa

Estudio retrospectivo sobre las diferencias en los tiempos de espera al tratamiento en pacientes de cáncer de mama chilenas en relación con su tipo de previsión de salud

Retrospective study on disparities in time-to-treatment by health insurance system in Chilean breast cancer patients

Resumen

Introducción El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en el continente americano. Diferencias en los tiempos de espera al tratamiento típicamente afectan a individuos de bajo nivel socioeconómico y minorías étnicas, impactando también el pronóstico y la sobrevida. Este estudio evaluó las diferencias en tiempos de espera al tratamiento en relación al tipo de sistema de salud de los pacientes en tres instituciones de salud en Chile.

Métodos Se analizó una base de datos de pacientes de cáncer de mama diagnosticados entre 2017 y 2018. El análisis incluyó estadística descriptiva y un modelo de regresión lineal que consideró variables clínico-demográficas. Además la asociación entre variables clínicas y mortalidad se evaluó a través de un análisis de riesgos proporcionales

Resultados El sistema público de salud (Fondo Nacional de Salud, FONASA) se asoció a tiempos de espera al tratamiento más largos y tiempos totales de tratamientos más prolongados en comparación con el sistema privado (Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES; p < 0,0001). Etapas más avanzadas al diagnóstico se asociaron a menor sobrevida. El modelo de riesgos proporcionales demostró que la edad es un predictor de mortalidad de cáncer de mama en pacientes en etapa II. Además, el tiempo total de tratamiento aumentó significativamente el riesgo de mortalidad por cáncer de mama en pacientes en etapa I. En contraste, el tiempo total de tratamiento no afectó la mortalidad en etapas II ni III.

Conclusiones Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de espera al tratamiento entre pacientes Chilenas de cáncer de mama usuarias de FONASA e ISAPRES. Las pacientes de FONASA experimentaron demoras en el inicio de sus tratamientos y tiempos totales de tratamiento más prolongados en comparación a usuarias del sistema privado. Por último, tiempos de espera al tratamiento más extensos se asociaron a etapas más avanzadas y mayor mortalidad.