Reporte de caso
← vista completaPublicado el 24 de febrero de 2025 | http://doi.org/10.5867/medwave.2025.01.3012
Comunicación oronasal de la línea media del paladar inducida por cocaína: reporte de caso
Cocaine-induced oronasal communication of the midline of the palate: A case report
Resumen
El consumo de cocaína supone un importante reto para la salud pública, ya que provoca graves complicaciones sistémicas y localizadas. El consumo intranasal de cocaína puede provocar rinitis crónica, perforación septal y perforación palatina debido a sus efectos vasoconstrictores, que causan isquemia y necrosis tisular. Presentamos el caso de una mujer de 44 años con una historia de 10 meses de perforación palatina, atribuida a 12 años de consumo crónico de cocaína, que presentaba regurgitación nasal, dificultades para alimentarse y caquexia. La exploración reveló una perforación palatina de 3 x 2 cm, asimetría nasal y deformidad nasal en silla de montar. La tomografía computarizada mostró una extensa perforación del tabique nasal y engrosamiento de la mucosa sinusal. El tratamiento inicial consistió en antibióticos para la sinusitis, seguidos de la fabricación de una prótesis obturadora para mejorar el habla y la deglución. La cronicidad y extensión de los daños palatinos y nasales ilustran las graves consecuencias que pueden derivarse de un maltrato continuado. Este caso pone de relieve no sólo las manifestaciones físicas, sino también los retos que plantea el tratamiento de estos casos, y subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinar. La integración de la atención odontológica, otorrinolaringológica y psicológica es crucial para el tratamiento inmediato y a largo plazo. La principal enseñanza de este caso es la importancia de una atención integral y centrada en el paciente que dé prioridad a la estabilización y la calidad de vida y, al mismo tiempo, apoye el camino del paciente hacia la rehabilitación. El tratamiento provisional con una prótesis obturadora puede proporcionar una mejora significativa en el habla y la deglución, proporcionando una solución viable hasta que el paciente pueda mantener la abstinencia. El tratamiento conservador y la rehabilitación protésica siguen siendo opciones eficaces, lo que refuerza la necesidad de estrategias de atención individualizada y multidisciplinar.
