Nota técnica

← vista completa

Implementación de un seminario de psiquiatría forense con metodología de aprendizaje basado en casos: protocolo de una intervención educativa apoyada en cine

Implementation of a forensic psychiatry seminar using case-based learning methodology: protocol for a film-supported educational intervention

Ideas clave

  • Los residentes de psiquiatría necesitan familiarizarse con los principios y práctica de la psiquiatría forense. Sin embargo, las rotaciones por unidades forenses son escasas y complejas de implementar.
  • El aprendizaje basado en casos es un método participativo de comprobada eficacia en educación médica. En este contexto, el uso del cine en el estudio de la psicopatología se reconoce como motivante y entretenido.
  • Se presenta el protocolo de un seminario de psiquiatría forense con metodología de aprendizaje basado en casos apoyado en cine, incorporando su desarrollo y la evaluación de su impacto.

Definición del problema

La psiquiatría forense es la rama de la psiquiatría que estudia la relación entre trastornos mentales y principios legales, vinculándose principalmente con el derecho penal, la criminología, la victimología y los peritajes psiquiátricos. En consecuencia, el psiquiatra general debe estar familiarizado con sus principios [1]. Distintos reportes indican la complejidad de implementar rotaciones regulares de residentes por unidades forenses [2], cuyas características intrínsecas se asocian a una baja comodidad experimentada por los mismos cuando han sido escasamente expuestos al área forense, a pesar de su alto interés por aprender [3]. Debido a lo anterior, proponemos el protocolo de una intervención dirigida a apoyar esta necesidad docente. Enfocándonos en el peritaje psiquiátrico, consideramos que el aprendizaje basado en casos, al ser una metodología participativa que utiliza casos relevantes, reales o simulados, para la aplicación práctica del conocimiento teórico [4]; podría resultar en una herramienta útil para este fin. Además, el uso del cine en educación psiquiátrica se reconoce como una metodología motivante y de eficacia docente [5], por lo que se escogió este recurso para exponer el caso a estudiar.

Los objetivos del seminario son:

  1. Reforzar la adquisición de conocimiento teórico inicial y saber cómo aplicarlo en el peritaje psiquiátrico forense.

  2. Fomentar el interés y familiarización por esta área de una manera amigable para el psiquiatra en formación.

Diseño de la intervención

Grupo objetivo: residentes de segundo año de psiquiatría, cursando unidad de evaluación en psiquiatría forense, que firmen consentimiento informado.

Requisitos: los docentes participantes deben dominar la metodología de trabajo y entregar la bibliografía de manera previa a las sesiones prácticas. Se requiere contar con una sala apropiada para la proyección del material audiovisual y discusión entre los residentes, quienes serán divididos en grupos de tres a cuatro participantes cada uno.

Desarrollo del seminario: se llevará a cabo durante cuatro semanas consecutivas, en sesiones semanales de noventa minutos cada una.

En la primera sesión se realizará una introducción al tema y se aplicará una prueba inicial. En dicha prueba se evaluarán los conocimientos teóricos mediante preguntas de selección múltiple, así como su aplicación sobre viñetas de casos de evaluación en psiquiatría forense. Además, se entregarán las indicaciones respecto del caso seleccionado y metodología de trabajo. Durante el período inter-sesiones, se espera que los residentes realicen un trabajo asincrónico estudiando los contenidos de la bibliografía.

La segunda sesión se dedicará a ver la película Repulsión (Roman Polanski, 1965), en que la protagonista comete una serie de crímenes, presumiblemente mientras cursa una patología psiquiátrica. El material para el peritaje debe obtenerse de lo observado en la película, interpretando el contenido cinematográfico como el relato de la paciente y terceros. El docente complementará los aspectos no expuestos en la película y fomentará la toma de notas técnicas en un ambiente de camaradería entre los residentes. Finalmente, se establecerán los resultados de aprendizaje seleccionados por cada grupo.

Los resultados de aprendizaje esperados son:

  1. Desarrollar la habilidad para integrar diferentes fuentes de información.

  2. Diferenciar la postura del entrevistador en psiquiatría clásica y en la evaluación forense.

  3. Conocer las preguntas que el psiquiatra forense debe responder al tribunal.

  4. Desarrollar la habilidad para formular hipótesis basadas en hallazgos psicopatológicos.

  5. Identificar los síntomas, factores de riesgo, estudio y tratamientos en esquizofrenia y otras psicosis.

  6. Identificar las complicaciones clínicas y peligrosidad en psicosis.

  7. Reconocer las comorbilidades de la psicosis, incluidas las disfunciones sexuales como la aversión sexual.

  8. Expresar de manera comprensiva informes dirigidos a áreas no psiquiátricas, como tribunales.

En la tercera sesión se entregará la guía del estudiante, indicando las preguntas del seminario de acuerdo a la metodología de aprendizaje basada en casos. Los grupos deben desarrollar esta guía con apoyo del docente. Luego, tendrán que exponer al resto del curso enseñándose mutuamente lo aprendido, complementando con material visual congruente con sus resultados de aprendizaje. El docente guiará la discusión, fomentando el análisis abierto y la comparación entre los diversos resultados de aprendizaje.

Las preguntas del seminario son las siguientes:

  • ¿Qué antecedentes y qué otras fuentes de información se requieren?

  • ¿Qué aspectos del examen mental le permiten abordar los objetivos de la entrevista forense?

  • ¿Cuál es su hipótesis diagnóstica y qué estudios complementarios requiere?

  • ¿Cuál es la relación entre la patología y el delito que se investiga?

  • ¿Considera que la protagonista es imputable?

  • ¿Cuál es el riesgo de conductas auto o hetero-agresivas?

  • ¿Cuál es el tratamiento y pronóstico?

  • ¿Qué medidas legales propone para el cuidado de la imputada?

  • ¿Tiene la imputada capacidad para enfrentar juicio?

En la cuarta sesión, se tomará nuevamente la misma prueba teórica dirigida a las competencias de conocimiento y aplicación.

Finalmente, se aplicará una encuesta de satisfacción en formato Likert, diseñada para obtener información acerca de la apreciación del residente respecto a la intervención realizada. En ella se consultará sobre interés, comodidad e influencia subjetiva sobre su proceso de aprendizaje.

Evaluación

El impacto del seminario sobre el conocimiento teórico y su aplicación será evaluado mediante la metodología test-retest, utilizando la puntuación de los participantes en la prueba escrita aplicada antes y después de la intervención. Los resultados obtenidos serán analizados mediante test de Wilcoxon para muestras dependientes sin distribución normal. Los aspectos relativos a la recepción del seminario por parte de los residentes, será evaluado a través de estadísticas descriptivas de la encuesta de satisfacción. Esta nos entregará información útil para conocer la experiencia subjetiva de quienes participaron.

Consideraciones éticas

Para esta actividad se requiere de la aprobación del comité de ética. Al fomentar el aprendizaje sin utilizar pacientes reales, se adscribe a los principios de beneficencia, justicia y no maleficencia, salvaguardando la exposición del usuario.

Conclusiones

El aporte de esta comunicación es protocolizar un seminario de psiquiatría forense, mediante aprendizaje basado en casos apoyado en cine. Este procedimiento no reemplaza las rotaciones presenciales, sin embargo, facilita una aproximación inicial al área forense que será evaluada en cuanto al impacto e interés generado.

Futuros desarrollos deben incorporar análisis más rigurosos respecto de la justificación de propuestas innovadoras en educación médica, adscribiendo a las metodologías predominantes [6].