Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 27 de octubre de 2015 | http://doi.org/10.5867/medwave.2015.6291
¿Debe indicarse terapia antitripanosómica a pacientes con enfermedad de Chagas en fase crónica?
Should trypanocidal therapy be used to treat patients in the chronic phase of Chagas disease?
Resumen
El tratamiento con antiparasitarios de pacientes con enfermedad de Chagas en fase crónica podría evitar las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos cinco revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen ocho estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está clara la efectividad del tratamiento antiparasitario para prolongar la sobrevida y evitar las complicaciones asociadas a la enfermedad de Chagas en el periodo crónico porque la certeza de la evidencia es muy baja.
Problema
La enfermedad de Chagas representa la tercera enfermedad parasitaria más frecuente a nivel mundial y la primera en Latinoamérica [1]. La cardiomiopatía chagásica crónica es la forma más frecuente de miocardiopatía no isquémica siendo además una de las causas más importantes de morbilidad en Latinoamérica [2]. Esta enfermedad presenta dos fases, la aguda que se caracteriza por un cuadro febril de 4 a 6 semanas de duración, y la crónica por un período indeterminado en el que los pacientes no presentan síntomas ni complicaciones asociadas a la enfermedad y que puede durar toda la vida [3]. Aproximadamente uno de cada tres pacientes con enfermedad de Chagas crónica desarrolla complicaciones cardíacas o digestivas 10 a 30 años luego de la infección inicial. Actualmente se considera que dicho compromiso visceral es dependiente de un bajo grado de presencia de parásitos y la respuesta inmunológica que esto conlleva [4]. En este contexto se plantea el tratamiento antiparasitario en pacientes con enfermedad de Chagas en período crónico con el objetivo de evitar las complicaciones viscerales de la enfermedad y sus consecuencias.
Método
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia. |
Encontramos cinco revisiones sistemáticas [5],[6],[7],[8],[9], que incluyen 19 estudios primarios [10],[11],[12], [13],[14],[15],[16],[17],[18],[19],[20],[21],[22],[23], [24],[25],[26],[27],[28], de los cuales ocho corresponden a estudios controlados aleatorizados [10],[11],[12],[13], [15],[18],[21],[26] y 11 a estudios observacionales. Identificamos dos estudios primarios adicionales recientemente publicados (un estudio controlado aleatorizado [29] y un estudio observacional [30]), no incluidos en ninguna de las revisiones sistemáticas. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
Pacientes con diagnóstico de Chagas en fase crónica indeterminada (asintomática) o en fase crónica con compromiso visceral. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Benznidazol, nifurtimox, alopurinol e itraconazol por 30 a 60 días. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Muerte por cualquier causa; progresión de cardiomiopatía, transmisión vertical (congénita), alteraciones electrocardiográficas, negativización de serología, negativización de xenodiagnóstico, negativización de PCR, discontinuación de tratamiento por efectos adversos. |
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos del tratamiento antiparasitario está basada en nueve estudios aleatorizados y doce observacionales que incluyen 7772 pacientes. Ocho estudios (un aleatorizado y siete observacionales) reportaron muerte por cualquier causa, seis estudios (un aleatorizado y cinco observacionales) reportaron progresión de cardiopatía, un estudio observacional reportó transmisión vertical (congénita), once (seis aleatorizados y cinco observacionales) reportaron efectos adversos que llevaron a discontinuación del tratamiento, cuatro estudios (tres aleatorizados y un observacional) reportaron cambios en el electrocardiograma, diez estudios (tres aleatorizados y siete observacionales) reportaron negativización de la serología, cuatro estudios (dos aleatorizados y dos observacionales) reportaron negativización de la PCR y siete estudios (cuatro aleatorizados y tres observacionales) reportaron negativización de xenodiagnóstico.
- El tratamiento con benznidazol probablemente no disminuya el riesgo de muerte en pacientes con enfermedad de Chagas en fase crónica. La certeza de la evidencia es moderada. No está claro si otros antiparasitarios tengan algún efecto en la sobrevida porque la certeza de la evidencia es muy baja.
- El tratamiento con benznidazol probablemente no disminuya el riesgo de progresión de la cardiopatía en pacientes con enfermedad de Chagas en fase crónica. La certeza de la evidencia es moderada. No está claro si otros antiparasitarios tengan algún efecto en la sobrevida porque la certeza de la evidencia es muy baja.
- El tratamiento con antiparasitarios probablemente disminuye en forma considerable el riesgo de transmisión vertical (congénita) cuando es indicado a mujeres en edad fértil que padecen enfermedad de Chagas en fase crónica. La certeza de la evidencia es moderada.
- En pacientes con enfermedad de Chagas en fase crónica precoz (sin daño visceral), no está clara la efectividad del tratamiento antiparasitario para prolongar la sobrevida y evitar las complicaciones asociadas a la enfermedad porque la certeza de la evidencia es muy baja.
- El tratamiento con antiparasitarios probablemente se asocia a efectos adversos que obliguen a la suspensión del tratamiento.
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Consideraciones de recursos |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Matriz de evidencia. Versión estática
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva Terapia antitripanosómica para prevenir la cardiomiopatía chagásica
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
