Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 30 de mayo de 2016 | http://doi.org/10.5867/medwave.2016.6454
¿Es la miel un tratamiento efectivo para la tos en población pediátrica?
Is honey an effective treatment for acute cough in children?
Resumen
La tos es un motivo de consulta frecuente en la población pediátrica. Existen variados tratamientos para su alivio sintomático, dentro de los cuales se encuentra la miel. A pesar de su amplia disponibilidad, existe escaso conocimiento sobre sus reales beneficios. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos tres revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen tres estudios aleatorizados pertinentes. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que el uso de miel probablemente disminuye la severidad y frecuencia de la tos, así como mejora la calidad del sueño de pacientes y cuidadores, y no se asocia a efectos adversos.
Problema
La tos es un reflejo fisiológico complejo que consiste en una espiración violenta con el objetivo de liberar secreciones, material extraño o broncoespasmo de las vías aéreas de conducción, y proteger el sistema respiratorio de agentes químicos, infecciosos, mecánicos y térmicos. La tos aguda se diferencia de la crónica ya que tiene menos de cuatro u ocho semanas de duración (dependiendo de la definición empleada). No constituye una enfermedad en si misma sino que un síntoma relacionado a múltiples patologías respiratorias. Dependiendo de su intensidad y frecuencia provoca muchas veces un impacto negativo en la calidad de vida tanto del niño como de su familia, generando un alto número de consultas médicas.
Se ha planteado que la miel, por un mecanismo de acción relacionado con sus propiedades antioxidantes y liberadoras de citoquinas podría utilizarse como tratamiento.
A pesar de ser un tratamiento ampliamente disponible, poco se conoce sobre sus efectos.
Métodos
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia. |
Encontramos tres revisiones sistemáticas [1],[2],[3] que incluyen tres estudios controlados aleatorizados pertinentes [4],[5],[6]. En la búsqueda además se encontró una revisión sistemática [7] que no identificó ningún estudio que cumpliera con los criterios de inclusión, por lo cual no será analizada en este resumen. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
Un estudio [4] incluyó pacientes entre 1 y 5 años de edad, el segundo estudio [5] incluyó pacientes entre 2 y 18 años y el tercer estudio incluyó pacientes entre 2 y 5 años [6]. En los tres estudios los pacientes cursaban una infección aguda del tracto respiratorio superior y tos nocturna de menos de siete días de duración. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Todos los estudios [4],[5],[6] compararon una dosis única de miel administrada 30 minutos previos a dormir. Un estudio comparó contra placebo [4] y dos contra no tratamiento [5],[6]. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los desenlaces analizados fueron:
|
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos de la miel está basada en tres estudios aleatorizados [4],[5],[6] que incluyen 568 pacientes. Los tres estudios midieron los desenlaces: frecuencia de la tos, gravedad de la tos, impacto de la tos en la calidad del sueño del paciente y de los cuidadores. Un solo estudio comparó la presencia de efectos adversos del tratamiento de miel versus placebo [4].
- El uso de miel probablemente disminuye la severidad de la tos. La certeza de la evidencia es moderada.
- El uso de miel probablemente disminuye la frecuencia de la tos. La certeza de la evidencia es moderada.
- El uso de miel probablemente permite a los niños dormir mejor en las noches. La certeza de la evidencia es moderada.
- El uso de miel probablemente permite a los cuidadores dormir mejor en las noches. La certeza de la evidencia es moderada.
- El uso de miel no provoca efectos adversos, o de existir serían mínimos, comparado con placebo. La certeza de la evidencia es moderada.
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Consideraciones de recursos |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Miel versus no tratamiento o placebo para la tos aguda en niños
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
