Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 3 de agosto de 2016 | http://doi.org/10.5867/medwave.2016.6496
¿Deben realizarse medidas profilácticas para evitar el sangrado postpolipectomía luego de resecar pólipos colorrectales grandes?
Should prophylactic measures to prevent postpolypectomy bleeding after resection of large colorectal polyps be used?
Resumen
Luego de resecar pólipos colorrectales grandes por vía endoscópica, existen medidas hemostáticas profilácticas que podrían disminuir el riesgo de sangrado postpolipectomía, y así evitar nuevos procedimientos, transfusiones u hospitalizaciones innecesarias, con el deterioro en la calidad de vida de los pacientes y el aumento de los costos que esto implica. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos dos revisiones sistemáticas que incluyen 10 estudios controlados aleatorizados. Los combinamos mediante un metanálisis y generamos tablas de resumen de resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que las medidas hemostáticas endoscópicas profilácticas reducen el riesgo de sangrado postpolipectomía luego de resecar pólipos colorrectales grandes.
Problema
El cáncer colorrectal representa la tercera causa de muerte por cáncer en poblaciones occidentales [1],[2]. La existencia de lesiones precursoras que pueden ser extirpadas hacen que este tumor pueda prevenirse a través de la pesquisa. En los últimos años, la colonoscopía con eventual polipectomía se ha convertido en el método preferido para realizar prevención de cáncer colorrectal, ya que ha demostrado reducir la incidencia y mortalidad por esta neoplasia [3],[4],[5],[6],[7],[8].
El sangrado es el evento más frecuentemente observado luego de la polipectomía, pudiendo presentarse en forma temprana (durante y hasta dentro de las primeras 24 horas del procedimiento) o en forma tardía (desde las 24 horas hasta cuatro semanas posteriores). El sangrado postpolipectomía es un problema que puede requerir de hospitalización, transfusiones y necesidad de repetir la colonoscopía para identificar y tratar el sitio de sangrado. Esto incurre en un significativo aumento de los costos e impacta negativamente en la calidad de vida a corto plazo de los pacientes.
El principal predictor de sangrado postpolipectomía es el tamaño de los pólipos. Por ejemplo, para pólipos mayores de 20 mm, particularmente localizados en colon derecho, se han reportado tasas de sangrado postpolipectomía que podrían superar el 10% [9],[10],[11],[12],[13],[14],[15],[16],[17].
Es por lo previamente dicho que se han estudiado variadas medidas hemostáticas profilácticas como la inyección de adrenalina, colocación de ansas desmontables o clips hemostáticos, o coagulación con argón plasma. No obstante, la incertidumbre acerca de su verdadero beneficio y los costos de utilizarlas de manera rutinaria han llevado a que no sean adoptadas universalmente por los endoscopistas y tampoco se observa consenso en las recomendaciones acerca de su uso en las guías de práctica clínica [18],[19],[20],[21],[22],[23],[24].
Métodos
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tablas con otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia. |
Encontramos dos revisiones sistemáticas [25],[26], que incluyen 10 estudios primarios controlados aleatorizados |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
Pacientes adultos sometidos a colonoscopía a los cuales se les realizó resección endoscópica de lesiones colorrectales con un tamaño > 10 mm. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Hemostasia endoscópica profiláctica con inyección de adrenalina, colocación de ansas desmontables, colocación de clips hemostáticos y/o coagulación con argón plasma. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Sangrado posterior a la polipectomía (temprano [sangrado intraprocedimiento o < 24 horas] y/o tardío [>24 horas hasta 30 días]. Definido por: hematoquezia, descenso del hematocrito > 10% y/o hemoglobina > 1 g/dl). Tiempo de estadía hospitalaria. Dolor abdominal/síndrome postpolipectomía (definido como la presencia de dolor abdominal, fiebre, leucocitosis, aumento de PCR, o signos de irritación peritoneal 4 a 24 horas luego de una polipectomía con electrocoagulación. En ausencia de perforación visualizada en tomografía computada de abdomen). |
Resumen de los resultados
La información sobre el beneficio de las medidas hemostáticas profilácticas para evitar el sangrado postpolipectomía está basada en 13 estudios controlados aleatorizados que incluyen 4899 pacientes.
En diez estudios se evalúa realizar al menos una medida hemostática profiláctica versus no realizar ninguna medida (cinco comparan adrenalina versus ninguna medida o placebo [inyección de solución salina], uno compara ansa desmontable versus ninguna medida, otro compara ansa desmontable o adrenalina versus ninguna medida y tres estudios comparan clips versus ninguna medida). Los restantes tres estudios evalúan medidas hemostáticas profilácticas versus inyección de adrenalina solamente (clip + ansa desmontable versus adrenalina, ansa + adrenalina versus adrenalina solamente y argón plasma + adrenalina versus adrenalina solamente).
Todos los estudios incluidos evaluaron sangrado postpolipectomía global (temprano + tardío), en siete estudios también es posible evaluar los eventos correspondientes a sangrado postpolipectomía tardío solamente. En tres estudios se evaluó el tiempo de estadía hospitalaria pero la información solo pudo ser extractada de dos de ellos. Un estudio también evaluó el dolor abdominal/síndrome postpolipectomía [19],[20],[21],[22],[23],[24],[27],[28],[29],[30],[31],[32].
El resumen de los resultados es el siguiente:
- La utilización de al menos una medida hemostática profiláctica (inyección de adrenalina, colocación de ansas desmontables o clips hemostáticos) disminuye el riesgo de sangrado postpolipectomía global (temprano + tardío). La certeza de la evidencia es alta.
- La utilización de al menos una medida hemostática profiláctica (inyección de adrenalina, colocación de ansas desmontables o clips hemostáticos) podría disminuir el tiempo de estadía hospitalaria. La certeza de la evidencia es baja.
- La utilización de alguna medida profiláctica mecánica (colocación de ansas desmontables o clips hemostáticos), o coagulación con argón plasma, cuando se combina con inyección de adrenalina posiblemente sea mejor que realizar solamente inyección con adrenalina para disminuir el riesgo de sangrado postpolipectomía global (temprano + tardío). La certeza de la evidencia es baja.
- No está claro si la utilización de hemoclips podría disminuir el riesgo de dolor abdominal/síndrome postpolipectomía porque la certeza de la evidencia es muy baja.
- Las medidas hemostáticas profilácticas posiblemente no se asocien a complicaciones significativas. La certeza de la evidencia es moderada.
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Consideraciones de recursos |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Tratamientos endoscópicos para prevenir el sangrado postpolipectomía colorrectal
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
