Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 14 de septiembre de 2016 | http://doi.org/10.5867/medwave.2016.6539
¿Son efectivos los cannabinoides para el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer activo?
Are cannabinoids effective for treatment of pain in patients with active cancer?
Resumen
El uso de cannabinoides ha sido propuesto para el tratamiento de pacientes con dolor oncológico, principalmente para aquellos en quienes el tratamiento habitual no es suficiente. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos nueve revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen siete estudios que responden la pregunta de interés, de los cuáles seis corresponden a estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro si los cannabinoides producen una disminución del dolor o una mejoría en la calidad de vida en pacientes con dolor oncológico refractario porque la certeza de la evidencia es muy baja, pero probablemente se asocian a efectos adversos importantes.
Problema
La Cannabis ha sido utilizada desde hace siglos en forma recreativa y terapéutica. Sin embargo, su uso se ha limitado desde la prohibición que en 1971 realizó Naciones Unidas. El interés en investigar sus usos terapéuticos llevó al descubrimiento de los receptores de endocannabinoides CB1 y CB2, los cuales mediante un mecanismo asociado a proteína G, tendrían efecto en la reducción del dolor. Como muchos pacientes oncológicos cursan con dolor de difícil tratamiento a pesar de la terapia estándar máxima, se ha propuesto el uso de extractos de la planta con el principio activo delta-9-tetrahidrocannabinol, o análogos de este. Sin embargo, no está claro cuál es su real utilidad clínica.
Métodos
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia. Véase matriz de evidencia en Epistemonikos más abajo. |
Encontramos nueve revisiones sistemáticas [1],[2],[3], [4],[5],[6],[7],[8],[9], que incluyen siete estudios primarios [10],[11],[12],[13],[14],[15],[16] de los cuales seis corresponden a estudios controlados aleatorizados [10],[11],[12],[13],[14],[15]. Esta tabla y el resumen general se basan en estos últimos. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios | Los seis estudios incluyeron a pacientes adultos con cáncer activo y dolor de diverso tipo secundario a su patología (oncológico, óseo o neuropático) [10],[11],[12],[13],[14],[15]. Cuatro estudios se llevaron a cabo en pacientes hospitalizados [10],[11],[12],[13], mientras que los dos restantes [14],[15], se realizaron en pacientes ambulatorios. Sólo dos estudios [14],[15] incluyeron pacientes refractarios al tratamiento, definido como dolor moderado o alto a pesar de tratamiento con 80 mg o más de equivalentes de morfina. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Tres estudios evaluaron extractos de delta-9-tetrahidrocannabinol [10],[11],[14], dos estudios evaluaron nabiximol [14],[15], un preparado con |
Qué tipo de desenlaces midieron |
El principal desenlace metanalizado fue la reducción del dolor, evaluado según la escala de Houde, escala visual-análoga o escala numérica. Otros desenlaces evaluados fueron la calidad de vida y la presencia de efectos adversos como: gastrointestinales (nauseas, vómitos), del sistema nervioso central (ataxia, alteraciones de memoria, desorientación, confusión), psiquiátricos (euforia, depresión, ansiedad, psicosis) y muerte, entre otros. |
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos de los cannabinoides está basada en los dos estudios aleatorizados que evaluaron pacientes con dolor refractario [14],[15], que incluyen 290 pacientes. Ambos estudios midieron la reducción del dolor y un estudio midió calidad de vida [14]. La información sobre efectos adversos, por su parte, se basa en una revisión sistemática [7] que evalúa los efectos adversos de los cannabinoides en distintas poblaciones, e incluye 29 estudios que reportan este desenlace.
- No está claro si los cannabinoides disminuyen el dolor en pacientes con dolor oncológico refractario, porque la certeza de la evidencia disponible es muy baja.
- No está claro si el uso de cannabinoides mejora la calidad de vida en pacientes con cáncer activo y dolor refractario, porque la certeza de la evidencia disponible es muy baja.
- El uso de cannabinoides probablemente se asocia a una alta tasa de eventos adversos en pacientes con cáncer. La certeza de la evidencia es moderada.
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Consideraciones de recursos |
|
Factibilidad y aceptabilidad |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Cannabinoides para el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer activo
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
