Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 31 de agosto de 2017 | http://doi.org/10.5867/medwave.2017.07.7020
¿Implantes mamarios texturizados o lisos para disminuir la tasa de contractura capsular?
Do textured breast implants decrease the rate of capsular contracture compared to smooth implants?
Resumen
El uso de implantes mamarios con propósitos estéticos y reconstructivos se ha convertido en uno de los procedimientos más comunes realizados por los cirujanos plásticos. Existen diversos modelos de implantes mamarios, los cuales difieren en su tamaño, relleno, forma y característica de la envoltura, pudiendo ser lisa o texturizada. La contractura capsular es una de las principales complicaciones del uso de implantes mamarios y se ha planteado que las prótesis texturizadas podrían disminuir la incidencia de contractura capsular. Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud a nivel mundial, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Identificamos cinco revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 15 estudios primarios, 13 de ellos correspondientes a ensayos aleatorizados pertinentes a la pregunta de interés. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que el uso de prótesis mamaria texturizada probablemente disminuye el riesgo de contractura capsular, sin embargo, podría asociarse a un aumento en el riesgo de linfoma anaplásico de células grandes.
Problema
El uso de implantes mamarios con propósitos estéticos y reconstructivos se ha convertido en uno de los procedimientos más realizados por los cirujanos plásticos. De acuerdo a las estadísticas presentadas por la International Society of Aesthetic Plastic Surgeons se implantaron 1,3 millones de prótesis mamarias durante el año 2015 [1]. La contractura capsular, es decir, la deformación por contracción de la cápsula periprotésica, es una de las principales complicaciones del uso de implantes mamarios. Se estima que ocurre en una tasa de 7,6% por prótesis [2] y llegaría hasta el 30 % de las cirugías revisionales en algunas series [3]. Si bien su etiología no está del todo dilucidada, aparenta ser un proceso multifactorial [4]. Se han implicado diversos factores de riesgo, como la presencia de hematoma postoperatorio, el sitio de implante, la incisión de acceso y la intención de la cirugía (estética versus reconstructiva). También se han planteado factores de riesgo propios del implante, como el tipo de relleno (silicona versus solución salina) y la textura del envoltorio (liso versus rugoso) [2],[5] Los principales estudios evaluando el rol de la textura del implante mamario no han sido concluyentes, [6],[7] por lo que aún existe controversia al respecto.
Métodos
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud a nivel mundial, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos cinco revisiones sistemáticas [8],[9],[10],[11],[12] que en conjunto incluyen un total de 15 estudios primarios reportados en 18 referencias [6],[7], |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos incluyeron pacientes que recibieron implantes mamarios con cobertura de silicona. Ocho ensayos incluyeron pacientes con aumento por hipoplasia mamaria [6],[7],[14],[15],[16],[18],[20],[27], tres ensayos por mastectomía previa [21],[23],[25], un ensayo por ambas etiologías [17], y un ensayo no reportó la etiología [26]. Siete ensayos incluyeron implantes con relleno de silicona [14],[18],[20],[21],[25],[26],[27], mientras que cuatro incluyeron pacientes únicamente con implantes salinos [7],[15],[16],[23]. Un ensayo utilizó ambos implantes [17]. El sitio del implante también difirió entre los ensayos. En nueve, el sitio de colocación del implante fue subcutáneo [6],[7],[15],[18],[20],[26],[27], mientras que en uno fue retromuscular [14], y en tres no fue especificado [21],[23],[25]. En dos ensayos la incisión fue periareolar [15],[16], en dos fue inframamaria [6],[14] y en tres transaxilar [17],[26],[27]. En tres ensayos se utilizó la incisión previa de la mastectomía [21],[23],[25] y en otros tres no se entregó información con respecto al sitio de abordaje [7],[18],[20]. En cinco ensayos el seguimiento fue hasta un año [14],[15],[17],[18],[23], y en cuatro ensayos hasta 2 años [16],[25],[26],[27]. En los cuatro ensayos restantes, el seguimiento fue de 3 [6], 5 [18], 7,5 [20] y 10 años [21]. En sólo cuatro estudios, la tasa de seguimiento fue de un 100% [7],[23],[25],[26]. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
En los 13 ensayos evaluados se compararon implantes de cobertura lisa con respecto a cobertura texturizada. En cinco se aleatorizó el lado de la mama a recibir cada tipo de implante [6],[7],[15],[16],[20], mientras que en un ensayo se aleatorizó al paciente [18]. No se obtuvo información con respecto a la aleatorización del resto de los ensayos. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Las revisiones agruparon los desenlaces de la siguiente manera:
La mediana del tiempo de seguimiento, considerando todos los ensayos fue de 2 años (rango 1 a 10 años). |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
