Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 28 de diciembre de 2017 | http://doi.org/10.5867/medwave.2017.09.7119
¿Son efectivos los cannabinoides para el manejo de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia?
Are cannabinoids effective for the management of chemotherapy induced nausea and vomiting?
Resumen
INTRODUCCIÓN El tratamiento de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia podría mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos; para lograrlo se ha propuesto la adición de cannabinoides a los esquemas de antieméticos habituales.
MÉTODOS Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos 16 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 61 estudios primarios, de los cuales cuatro son ensayos aleatorizados que responden a la pregunta de interés. Concluimos que no hay claridad respecto a si los cannabinoides otorgan un beneficio al añadirlos a esquemas antieméticos habituales para el control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia, porque la certeza de la evidencia es muy baja. Probablemente aumentan los efectos adversos de manera sustantiva.
Problema
Las náuseas y vómitos en relación al uso de quimioterapia corresponden a uno de los problemas más habituales y temidos por los pacientes oncológicos [1],[2]. Si bien en las últimas décadas se han incorporado nuevos fármacos para la prevención y tratamiento de la emesis, algunos pacientes no responden al manejo convencional [3].
Se ha propuesto el uso de cannabinoides (principio activo delta-9-tetrahidrocannabinol o análogos) como antiemético basándose en su efecto sobre los receptores de endocannabinoides CB1 ubicados en el sistema nervioso central y en su participación en la regulación del centro emético, por ejemplo, mediante receptores serotoninérgicos 5-HT3 [4],[5]. Sin embargo, del punto de vista clínico, aún es controvertido el rol de estas sustancias para el control de la emesis inducida por quimioterapia.
Metodos
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos 16 revisiones sistemáticas [6],[7],[8],[9],[10], Este resumen analiza cuatro ensayos, reportados en ocho referencias [22],[23],[24],[25],[26],[27],[28],[29], que compararon cannabinoides versus placebo en pacientes que recibieron además un esquema antiemético asociado, reportando el control de náuseas y vómitos durante el período de intervención, que corresponde a la pregunta clínicamente relevante para los autores. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos seleccionados incluyeron población adulta de ambos sexos. También se incluyó población geriátrica, hasta los 81 años. Los pacientes incluidos en los estudios tenían tumores sólidos [22],[25], y sólidos o hematológicos [23],[24]. Respecto al riesgo de emesis, los ensayos incluyeron esquemas de quimioterapia de riesgo emético alto a moderado [22], sólo moderado [23],[25], y riesgo no clasificable [24] (éste último incluyó quimioterapias mayoritariamente de alto riesgo, pero también se incluyeron de riesgo bajo a mínimo). Tres de los cuatro ensayos reportaron si los pacientes habían usado previamente cannabinoides alguna vez, de ellos un ensayo contenía exclusivamente pacientes sin exposición previa [24], y dos ensayos contenían pacientes con y sin exposición previa [22],[25]. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Los cannabinoides estudiados fueron dronabinol (derivado sintético de tetrahidrocannabinol) en dosis máxima de 10 mg/día [22], 15 mg/día [23] o 40 mg/día [24] y nabiximol (extracto de tetrahidrocannabinol y cannabidiol) hasta 8 sprays en un periodo de 4 horas cada 24 horas [25]. Respecto al esquema antiemético asociado, dos ensayos incluyeron uso de corticoides más antagonistas 5HT-3 [22],[23]; un ensayo incluyó uso de corticoides asociados a antagonistas 5HT-3 o metoclopramida [25], y un ensayo incluyó sólo uso de proclorperazina [24]. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
En todos los ensayos se evaluó el control de náuseas y vómitos durante el período de estudio [22],[23],[24],[25] tanto respuesta parcial como completa. Tres de los cuatro ensayos incluidos [22],[24],[25] reportaron efectos adversos. Además, algunos ensayos midieron desenlaces tolerabilidad de la intervención (medido como abandono de tratamiento por efectos adversos), impacto de náuseas y vómitos en la calidad de vida, frecuencia, duración y severidad de náuseas y vómitos [22],[24],[25], porcentaje de pacientes y médicos satisfechos con la intervención [25], puntaje ECOG y calidad de vida [22]. Tres de los cuatro ensayos tuvieron un seguimiento de cinco días [22],[23],[25]y uno de seis días [24]. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
