Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 17 de abril de 2018 | http://doi.org/10.5867/medwave.2018.02.7182
¿Tienen los corticoides inhalatorios un rol en la bronquiolitis?
Do inhaled corticosteroids have a role for bronchiolitis?
Resumen
INTRODUCCIÓN La bronquiolitis corresponde a una inflamación aguda de las vías aéreas pequeñas secundaria a infección viral y es una patología frecuente en menores de dos años. Se ha propuesto que el uso de corticoides inhalatorios durante una bronquiolitis podría reducir la recurrencia de sibilancias o el desarrollo de asma, sin embargo, existe controversia al respecto.
MÉTODOS Para responder a esta interrogante utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos tres revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 11 ensayos aleatorizados. Concluimos que el uso de corticoides inhalatorios no reduce la recurrencia de sibilancias o asma en pacientes con bronquiolitis.
Problema
La bronquiolitis corresponde a una inflamación aguda de las vías aéreas pequeñas causada comúnmente por una infección viral, con un predominio del virus respiratorio sincicial. Es frecuente en niños menores de dos años y se asocia a una alta tasa de hospitalización e incluso mortalidad. Considerando el componente inflamatorio y que los corticoides inhalatorios han demostrado disminuir la recurrencia de sibilancias o el desarrollo de asma en otras patologías respiratorias, se ha propuesto que estos podrían tener utilidad en bronquiolitis.
El presente artículo busca revisar si los corticoides inhalatorios constituyen una alternativa para reducir la recurrencia de sibilancias o asma en pacientes que presentan un episodio de bronquiolitis.
Metodos
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Se identificaron tres revisiones sistemáticas [1],[2],[3], incluyendo 11 estudios primarios [4],[5],[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12],[13],[14]. Todos los estudios primarios corresponden a ensayos aleatorizados. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos consideraron sólo pacientes cursando bronquiolitis. Respecto de la edad, todos incluyeron pacientes menores de 24 meses. De estos, un ensayo incluyó pacientes de hasta nueve meses [8], un ensayo hasta las 42 semanas [7] y cinco ensayos incluyeron pacientes menores de 12 meses [4],[5],[6],[11],[12],[13]. El promedio de edad de los pacientes fue cinco meses, con un rango de dos a 11 meses. Cinco ensayos incluyeron sólo pacientes con virus respiratorio sincicial confirmado [4],[6],[8],[13],[14]. En los restantes, el porcentaje de pacientes con virus respiratorio sincicial confirmado varió de 26 a 83% [5],[7],[10],[11],[12]. Un ensayo no reportó la etiología viral [9]. Dentro de los criterios de exclusión destacan: sibilancias previas en seis ensayos [6],[10],[11],[12],[13],[14], prematuridad en cuatro ensayos [4],[8],[10],[12], inmunodeficiencia en cinco ensayos [4],[5],[8],[11],[12], uso previo de corticoides sistémicos en cinco ensayos [4],[5],[6],[12],[14], y ventilación asistida en cinco ensayos [5],[7],[8],[11],[12]. Todos los ensayos excluyeron pacientes con enfermedad crónica respiratoria o cardíaca. Siete de los ensayos se realizaron con pacientes hospitalizados [4],[6],[8],[9],[10],[11],[14]. Los cuatro restantes se realizaron en contexto ambulatorio [5],[7],[12],[13]. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Siete ensayos compararon corticoides inhalatorios con placebo [4],[6],[7],[10],[11],[12],[14]. Los cuatro restantes los compararon con no tratamiento [5],[8],[9],[13]. En particular, siete ensayos utilizaron budesonida [4],[7],[8],[9],[10],[11],[13], dos utilizaron beclometasona [5],[6], uno utilizó fluticasona [12] y uno utilizó dexametasona [14]. En seis ensayos el corticoide se dispensó vía inhalador de dosis medida [5],[6],[7],[8],[12],[13]. En los cinco restantes, se nebulizó [4],[9],[10],[11],[14]. Respecto de la duración, en dos ensayos fue menor a 21 días [4],[8], en dos fue de hasta ocho semanas [7],[11], en cuatro fue de tres meses [5],[6],[12],[13] y en dos ensayos fue de cuatro meses [9],[10]. En un ensayo no se reportó la duración exacta [14]. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Las revisiones sistemáticas reportaron los siguientes desenlaces: recurrencia de sibilancias, asma, readmisión hospitalaria, necesidad de terapia broncodilatadora, duración de oxigenoterapia, necesidad de oxigenoterapia nocturna, frecuencia de síntomas y efectos adversos. El seguimiento fue de tres meses en un ensayo [14], seis meses en un ensayo [11], un año en seis ensayos [4],[5],[6],[7],[9],[12], dos años en dos ensayos [8],[13] y tres años en un ensayo [10]. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
