Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 12 de noviembre de 2018 | http://doi.org/10.5867/medwave.2018.07.7331
Ranolazina como terapia antianginosa adicional en pacientes con enfermedad coronaria estable sintomática
Ranolazine as an additional antianginal therapy in patients with stable symptomatic coronary artery disease
Resumen
INTRODUCCIÓN La enfermedad coronaria estable posee varios tratamientos con beneficio probado tanto en mortalidad como en incidencia de eventos agudos. Sin embargo, el control de los síntomas, especialmente en aquellos que no responden a terapia de primera línea, sigue siendo controvertido. Este resumen pretende evaluar el papel de la ranolazina como terapia adicional al tratamiento antianginoso estándar en pacientes que persisten sintomáticos a pesar de éste.
MÉTODOS Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos cuatro revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron 16 estudios primarios, todos correspondientes a ensayos aleatorizados, de los cuales cuatro son atingentes para la pregunta específica. Concluimos que en pacientes con enfermedad coronaria estable que persisten sintomáticos a pesar de terapia antianginosa estándar, el tratamiento adicional con ranolazina podría disminuir los episodios de angina semanales pero aumentando la incidencia de efectos adversos, y resulta en poca o nula diferencia en el riesgo de muerte o infarto agudo al miocardio.
Problema
La enfermedad coronaria es una condición que comprende un gran rango de manifestaciones clínicas, variando desde presentaciones agudas como el infarto al miocardio hasta patologías crónicas, como la enfermedad coronaria estable. Esta última determina un impacto significativo tanto en mortalidad como en calidad de vida. Existen múltiples terapias farmacológicas que han demostrado disminuir mortalidad -tanto cardiovascular como por cualquier causa- y mejorar la calidad de vida mediante el alivio sintomático. Sin embargo, existe un subgrupo de pacientes que no responde adecuadamente a dicha terapia.
La ranolazina es un fármaco inhibidor de las corrientes tardías de sodio que se encuentran anormalmente activas en el miocardiocito isquémico. Su efecto evita la sobrecarga de calcio intracelular (que ingresa intercambiado por sodio) con la consecuente disfunción diastólica que subyace a la angina, por lo que se ha propuesto como opción terapéutica efectiva en pacientes que padecen enfermedad coronaria estable con respuesta subóptima a terapia convencional.
Métodos
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos cuatro revisiones sistemáticas [1],[2],[3],[4] que incluyeron 16 estudios primarios reportados en 19 referencias [5],[6],[7],[8],[9],[10], [11],[12],[13],[14],[15],[16],[17],[18],[19],[20],[21],[22],[23], todos correspondientes a ensayos aleatorizados. Sin embargo, cinco de ellos fueron realizados en pacientes sin enfermedad coronaria estable (angina microvascular o síndrome coronario agudo) [7],[9],[10],[11],[22]; cinco de ellos utilizaron ranolazina como monoterapia [12],[13],[14],[17],[23]; y dos de ellos miden desenlaces poco relevantes clínicamente (tiempo a depresión del segmento ST y efectos adversos leves) [6],[16]. Esta tabla y el resumen en general se basan en los cuatro ensayos aleatorizados que utilizan ranolazina como terapia adicional en pacientes con enfermedad coronaria estable y reportan desenlaces críticos para la toma de decisión [8],[18],[5],[20]. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos incluyeron pacientes adultos con enfermedad coronaria confirmada por angiografía, con sintomatología activa. Un ensayo [20] permitió el ingreso sólo a pacientes con fracción de eyección menor al 40%, mientras que los tres ensayos restantes excluyeron a pacientes con insuficiencia cardiaca severa (definida como capacidad funcional clase III o IV de la NYHA) [5],[18],[21]. Los cuatro ensayos seleccionados excluyeron a pacientes con comorbilidades cardiacas (hipertensión arterial, pericarditis, entre otras) o sistémicas (como daño hepático, insuficiencia renal crónica, diabetes) descompensadas. Asimismo, tres de los ensayos [5],[18],[21] excluyeron a pacientes con antecedentes de arritmias o comedicación con fármacos con propiedades proarrítmicas. La edad promedio de los participantes varió entre 61 y 72 años en los distintos ensayos. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos utilizaron como terapia médica ranolazina 1 g cada 12 horas. Un ensayo [20] utilizó, además, terapia médica estándar con ranolazina 500 mg cada 12 horas; mientras que otro ensayo [21] utilizó también terapia médica estándar asociada a ranolazina 750 mg cada 12 horas. Todos los ensayos compararon contra placebo asociado a tratamiento estándar. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Las revisiones sistemáticas analizadas agruparon los desenlaces de la siguiente manera:
El seguimiento promedio de los ensayos fue de 5,75 meses con un rango que fluctuó entre 9 semanas y 14 meses. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
