Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 25 de enero de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.01.7511
Efecto del uso preoperatorio de bevacizumab intravítreo en pacientes con retinopatía diabética proliferativa sometidos a vitrectomía- Primera actualización
Preoperative intravitreal bevacizumab for proliferative diabetic retinopathy patients undergoing vitrectomy - First update
Resumen
ACTUALIZACIÓN Este resumen Epistemonikos (Living FRISBEE: Living FRIendly Summary of the Body of Evidence using Epistemonikos) es una actualización del resumen publicado en diciembre de 2014.
INTRODUCCIÓN La retinopatía diabética proliferativa conlleva un alto riesgo de ceguera si no es tratada de manera oportuna. El tratamiento muchas veces incluye la vitrectomía. El uso preoperatorio de bevacizumab, un anti-factor de crecimiento endotelial vascular, podría mejorar variables intraoperatorias que facilitan la cirugía y mejorarían el curso postoperatorio.
MÉTODOS Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante el cribado de múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, analizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos cinco revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron 16 estudios primarios, de los cuales 14 corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que el uso preoperatorio de bevacizumab disminuye la incidencia de hemorragia vítrea en el postoperatorio temprano y probablemente también en el postoperatorio tardío, pero no está claro su efecto sobre la agudeza visual. Además, probablemente disminuye el tiempo quirúrgico, podría disminuir la incidencia de roturas retinianas iatrogénicas, y si bien no está claro que disminuya la ocurrencia de sangrado intraoperatorio, podría disminuir la necesidad de uso de endodiatermia.
Sobre la actualización
Este resumen Epistemonikos (Living FRISBEE: Living FRIendly Summary of the Body of Evidence using Epistemonikos) es una actualización del resumen publicado en Diciembre de 2014 (doi: 10.5867/medwave.2015.6160)[1], debido a la aparición de una nueva revisión sistemática [2] que responde a nuestra pregunta, y a la actualización [3] de una de las revisiones ya incluidas en la versión anterior [4]. Estas revisiones incluyen cuatro ensayos aleatorizados [5], [6], [7], [8] nuevos con respecto a la versión anterior de este resumen.
Considerando la nueva evidencia disponible hemos reconsiderado los desenlaces de interés, actualizando y realizando nuevos análisis con los datos disponibles. La nueva evidencia incorporada en este resumen lleva a cambios respecto a la certeza de la evidencia de los desenlaces relacionados a variables intraoperatorias, se agrega análisis de desenlaces postoperatorios y se replantea el análisis de efectos adversos realizado previamente.
Problema
La retinopatía diabética proliferativa, neovascularización y proliferación fibrosa llevan a la ceguera si no son tratadas apropiadamente. Los pacientes con esta condición pueden presentar hemorragia vítrea, desprendimiento de retina traccional o proliferación fibrovascular extensa, condiciones que requieren vitrectomía como parte de su tratamiento. Este procedimiento conlleva riesgo de sangrado intraoperatorio, el cual disminuye la visibilidad durante el procedimiento, con posibles consecuencias sobre la evolución postoperatoria del paciente.
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra el factor de crecimiento endotelial vascular. Sus propiedades antiangiogénicas podrían ser útiles en pacientes con neovascularización activa que se someten a vitrectomía, facilitando la cirugía al disminuir el sangrado y complicaciones intraoperatorias, y disminuyendo la ocurrencia de sangrado en el postoperatorio.
Métodos
Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y analizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos cinco revisiones sistemáticas [2], [3], [9], [10], [11] que incluyeron 16 estudios primarios [5], [6], [7], [8], [12], [13], [14], [15],[16], [17], [18], [19], [20], [21], [22], [23], de los cuales 14 son ensayos aleatorizados [5], [6], [7], [8], [12], [13], [15], [16], [17], [19], [20],[21], [22], [23]. Esta tabla, y el resumen en general, se basan en estos últimos, dado que los estudios observacionales no aumentaban la certeza de la evidencia existente, ni entregaban información adicional relevante. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
La mayoría de los ensayos incluyó pacientes sin distinción por sexo ni grupo etario. Sólo un ensayo excluyó pacientes menores a 18 años [5]. Los promedios de edad reportados por los ensayos variaron aproximadamente entre 44 [12] y 62 años [6]. Todos los ensayos incluyeron pacientes con indicación de vitrectomía pars plana por complicaciones de retinopatía diabética proliferativa, principalmente hemorragia vítrea [5], [7], [8], [12], [13], [15], [19], [21], [22], [23] y desprendimiento de retina traccional [5], [7], [8], [12], [13], [15], [16], [17],[19], [20], [21], [22], [23]. Sólo un ensayo excluyó pacientes con hemorragia vítrea de cualquier grado [16], mientras que otro ensayo excluyó casos de hemorragia vítrea densa que impidieron graduar membranas fibrovasculares [5]. Un ensayo no consideró casos de desprendimiento de retina traccional-regmatógeno [19] y un ensayo excluyó desprendimiento de retina con compromiso macular [20]. Existe gran variabilidad en los criterios de exclusión reportados. Destaca que la mayoría de los ensayos excluyó pacientes con cirugía intraocular previa, especialmente cirugía vitreorretinal [5], [6], [8], [13], [16], [17], [21], [22]; cinco ensayos excluyeron pacientes con antecedente de infartos al miocardio, accidentes cerebrovasculares o eventos trombóticos [5], [8], [13], [16], [22]; cuatro ensayos excluyeron pacientes con algún tipo de coagulopatía, alteraciones en las pruebas de coagulación o uso de antitrombóticos distintos de aspirina[13], [16], [21], [22]. Sólo dos ensayos excluyeron pacientes embarazadas [5], [15] y dos excluyeron inyección intravítrea de bevacizumab previa [15], [17]. En los ensayos considerados se incluyeron 674 ojos de 649 pacientes, todos ellos adultos. Cuatro ensayos incluyeron más de un ojo por paciente [5], [8],[19], [21]. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos compararon inyección intravítrea de bevacizumab previo a vitrectomía contra vitrectomía sola. Sólo tres ensayos utilizaron inyección simulada en el grupo control [4], [15], [19]. En el grupo de intervención se utilizó bevacizumab intravítreo en distintos protocolos de administración. La dosis en su mayoría fue de 1,25 mg en 0,05 ml. [5], [6], [7], [12], [13], [15], [19], [20], [21], [22], [23]. Dos ensayos utilizaron mayor dosis de bevacizumab en la misma concentración: uno de ellos utilizó 2,5 mg [17] y otro 1,5 mg [16]. La concentración utilizada fue la misma en todos los ensayos salvo en el más reciente que utilizó una concentración y dosis significativamente menor de 0,16 mg de bevacizumab en 0,05 ml [8]. La temporalidad de la intervención varió entre 1 a 20 días previo a la cirugía. La mayoría de los ensayos administró bevacizumab 7 días o antes de la vitrectomía [5], [6], [7], [8], [12], [13], [15], [17], [20], [22]. Un ensayo administró bevacizumab 14 días antes [16]. Dos ensayos aleatorizaron a los pacientes a uno de tres grupos: uno de control y dos de intervención con administración de bevacizumab en distinta temporalidad [19], [21]: un ensayo lo administró 7 o 20 días previo a vitrectomía respectivamente [19] y; el otro ensayo administró bevacizumab intraoperatorio a un grupo y al otro bevacizumab preoperatorio en tiempo variable entre 1 a 14 días previos, con un promedio de 4,9 días [21]. Al realizar los metanálisis se excluyeron los datos obtenidos de los 37 ojos de este estudio que recibieron bevacizumab intraoperatorio. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Existe gran variabilidad en los desenlaces medidos por los ensayos. Estos se pueden clasificar en variables intraoperatorias, curso postoperatorio y efectos adversos:
|
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
Cuál es la evidencia
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos de bevacizumab está basada en 13 ensayos aleatorizados que incluyen 674 ojos de 649 pacientes [5], [6], [7], [8], [12], [13], [15], [16], [17], [19], [20], [21], [22]. Uno de los ensayos aleatorizados [23] no aporta información sobre los desenlaces de interés.
Nueve ensayos reportaron hemorragia vítrea postoperatoria temprana (475 ojos) [6], [7], [8], [12], [15], [17], [20], [21], [22] y seis reportaron hemorragia vítrea postoperatoria tardía (269 ojos) [7], [12], [17], [20], [21], [22]. Seis ensayos reportaron agudeza visual en el seguimiento postoperatorio (270 ojos) [5], [12], [17], [19], [20], [21], seis evaluaron el tiempo quirúrgico total (246 ojos) [8], [12], [13], [17], [19], [20], seis la ocurrencia de sangrado intraoperatorio (218 ojos) [5], [12], [13], [15], [19], [20], seis el uso de endodiatermia durante la vitrectomía (276 ojos) [6], [8], [12], [17], [20], [22] y siete reportaron rotura de retina iatrogénica (333 ojos) [8], [12], [13], [15], [19], [20], [22].
Ocho ensayos evaluaron la ocurrencia de eventos adversos sistémicos incluyendo infarto al miocardio, accidente vascular encefálico o trombosis sistémica (366 ojos) [5], [8], [12], [13], [15], [16], [19], [21] y seis ensayos evaluaron endoftalmitis (318 ojos) [8], [13], [15], [16], [19], [21].
El resumen de los resultados es el siguiente:
Curso postoperatorio:
- El uso preoperatorio de bevacizumab disminuye la incidencia de hemorragia vítrea en el período postoperatorio temprano (< 4 semanas) (certeza de la evidencia alta).
- El uso preoperatorio de bevacizumab probablemente disminuye la incidencia de hemorragia vítrea en el período postoperatorio tardío (> 4 semanas) (certeza de la evidencia moderada).
- Debido a que la certeza de la evidencia ha sido evaluada como muy baja, no es posible establecer con claridad si el uso de bevacizumab previo a la vitrectomía lleva a un cambio en agudeza visual en el seguimiento postoperatorio mayor o igual a 3 meses.
Variables intraoperatorias:
- El uso preoperatorio de bevacizumab intravítreo probablemente disminuye el tiempo operatorio (certeza de la evidencia moderada).
- Debido a que la certeza de la evidencia ha sido evaluada como muy baja, no es posible establecer con claridad si el uso preoperatorio de bevacizumab disminuye la frecuencia de sangrado intraoperatorio.
- El uso preoperatorio de bevacizumab podría disminuir la necesidad de uso de endodiatermia y la ocurrencia de roturas retinianas iatrogénicas. (certeza de la evidencia baja).
Efectos adversos
- Debido a que la certeza de la evidencia ha sido evaluada como muy baja, no es posible establecer con claridad si el uso de bevacizumab aumente el riesgo de eventos adversos sistémicos tales como infarto al miocardio, accidente vascular cerebral o trombosis sistémicas.
- Debido a que la certeza de la evidencia ha sido evaluada como muy baja, no es posible establecer con claridad si el uso de bevacizumab intravítreo aumenta la tasa de los efectos adversos locales.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva de esta tabla (Interactive Summary of Findings - iSoF) |
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Consideraciones de recursos |
|
Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Bevacizumab preoperatorio para la retinopatía diabética proliferativa.
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
