Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 8 de abril de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.03.7609
Terapia con presión positiva para enfermedad de Ménière
Positive pressure therapy for Ménière’s disease
Resumen
INTRODUCCIÓN La enfermedad de Ménière es una anomalía del oído interno caracterizada por episodios de vértigo espontáneo, hipoacusia fluctuante y tinnitus. La terapia con presión positiva ha sido utilizada para reducir la intensidad y la frecuencia de las crisis, pero existe controversia respecto a su eficacia.
MÉTODOS Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos cinco revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron 22 estudios primarios, de los cuales cinco corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que la terapia de presión positiva probablemente empeora levemente la audición y no reduce la intensidad del vértigo. Además, no es posible establecer con claridad si la terapia de presión positiva mejora la funcionalidad o si disminuye la frecuencia de los ataques de vértigo, porque la certeza de la evidencia existente ha sido evaluada como muy baja.
Problema
La enfermedad de Ménière está caracterizada por episodios de vértigo espontáneo, tinnitus e hipoacusia fluctuante. La American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery (AAO-HNS) ha creado guías para definir su diagnóstico, que incluyen dos episodios de vértigo que duren más de 20 minutos, hipoacusia sensorioneural confirmada por audiometría y tinnitus o plenitud aural [1]. Fisiopatológicamente, la enfermedad de Ménière es secundaria a un aumento de la presión endolinfática en el oído interno, cuya causa es idiopática. Esto lleva a crisis frecuentes, que aunque pueden tener períodos de remisión que pueden durar varios meses, condicionan un importante deterioro en la calidad de vida [2].
El tratamiento apunta a reducir el número y severidad de las crisis de vértigo, aminorar la hipoacusia y el tinnitus asociado a estos ataques, aliviar los síntomas crónicos y prevenir la progresión de la enfermedad en cuanto a audición y equilibrio. Ningún tratamiento ha logrado cumplir con todos estos objetivos, siendo la terapia de presión positiva una alternativa de tratamiento mínimamente invasiva.
Esta terapia utiliza un dispositivo (Meniett) que se introduce en el conducto auditivo externo y produce pulsos de presión de baja intensidad. Se cree que estos pulsos son transmitidos hasta el oído interno, ejerciendo presión sobre éste. Previo a utilizar este dispositivo se requiere instalar un tubo de ventilación (collera) en la membrana timpánica para permitir el paso de las ondas. Este tratamiento es considerado de segunda línea, existiendo aún controversia respecto a su eficacia en la enfermedad de Ménière.
Métodos
Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y analizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Encontramos cinco revisiones sistemáticas [3], [4], [5], [6], [7], que incluyeron 22 estudios primarios [8], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15], [16], [17], [18], [19], [20], [21], [22], [23], [24], [25], [26], [27], [28], [29], de los cuales cinco corresponden a ensayos aleatorizados [14], [18], [20], [23], [27]. Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos, dado que los estudios observacionales no aumentaban la certeza de la evidencia existente ni entregaban información adicional relevante. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
El criterio diagnóstico utilizado en cuatro de los estudios [14], [18], [20],[27] fue el de la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery (AAO-HNS) de 1995 para diagnóstico de enfermedad de Ménière definitiva, explicitando ciertas características especiales de cada uno de ellos, mientras que en un estudio[23] no se especificaron los criterios utilizados. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos utilizaron el dispositivo Meniett o algún dispositivo similar como intervención, que producía presión hacía el oído medio e interno. Todos los ensayos utilizaron un dispositivo placebo que era idéntico al dispositivo funcionante, pero no producía presión. En cuatro estudios se instaló el tubo de ventilación entre dos semanas y dos meses previo al inicio del tratamiento [18], [20], [23], [27]. En un estudio no se explicita cuanto tiempo antes se instaló [14]. Todos los ensayos compararon contra placebo [14], [18], [20], [23], [27]. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los ensayos evaluaron múltiples desenlaces, los cuales fueron agrupados por las revisiones sistemáticas de la siguiente manera:
El seguimiento promedio de los ensayos fue de 10,5 semanas, con un rango que fluctuó entre 2 y 16 semanas. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
