Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 9 de abril de 2021 | http://doi.org/10.5867/medwave.2021.03.8046
Quimioterapia paliativa en cáncer de vesícula avanzado
Palliative chemotherapy for advanced gallbladder cancer
Resumen
INTRODUCCIÓN El cáncer de vesícula es el cáncer más frecuente de la vía biliar. Debido a la escasez de alternativas terapéuticas para pacientes con etapas avanzadas de la enfermedad, se ha planteado que quimioterapia paliativa puede ser beneficiosa para estos pacientes.
MÉTODOS Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante el cribado de múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, analizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos dos revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron dos estudios primarios, de los cuales, uno corresponde a un ensayo aleatorizado. Concluimos que la quimioterapia paliativa podría aumentar la sobrevida en cáncer de vesícula biliar avanzado. Sin embargo, probablemente aumenta los efectos adversos. Además, es imprescindible realizar una nueva revisión sistemática, ya que se identificaron errores metodológicos importantes en el análisis realizado y existe nueva evidencia que no ha sido incluida en revisiones previas.
Problema
El cáncer de vesícula es el más frecuente de la vía biliar, y la sexta neoplasia más frecuente del tubo digestivo a nivel mundial [1]. Se estima que en 2018 se notificaron 219.000 casos nuevos y 165.000 muertes en todo el mundo [1]. Estudios demuestran que la incidencia y mortalidad de este cáncer tienen una prominente variación geográfica, siendo especialmente frecuente en países en desarrollo [2]. Las tasas más altas de cáncer de vesícula se observan en mujeres en el sur de Chile (27 cada 100 100.000 habitantes) seguido por la región del norte de la India (25,5 por 100.000 habitantes). Esta incidencia es relativamente uniforme en países occidentales y está disminuyendo [3]. La heterogeneidad del cáncer de vesícula es principalmente atribuida a la colelitiasis, su más relevante factor de riesgo.
Tal como ocurre en otros tumores sólidos, la mayoría de los cánceres de vesícula son adenocarcinomas; por otro lado, sobre el 50% de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, con metástasis hepáticas, linfonodales y/o peritonealesEn el tratamiento de la enfermedad localizada, el pilar fundamental es la cirugía. Hasta la fecha, la resección quirúrgica completa es el único tratamiento que ofrece posibilidad de curación. Se han planteado distintas alternativas de terapias adyuvantes (radioterapia y/o quimioterapia), pero su eficacia aún es controversial.Por otro lado, en pacientes con enfermedad avanzada, irresecable o con metástasis a distancia, los tratamientos locales pueden ayudar para paliar síntomas puntuales (ej. ictericia) pero el manejo es eminentemente sistémico, con quimioterapia. De momento, no se han identificado vías moleculares “drivers” para utilizar terapia biológica, y, en términos generales, los resultados del tratamiento son subóptimos al comparar con otros tumores sólidos metastásicos [3]. En el presente resumen investigamos la efectividad de la quimioterapia paliativa en pacientes con cáncer de vesícula biliar avanzado, comparándola con los mejores cuidados de soporte.
Métodos
Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y analizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Cuál es la evidencia |
Encontramos dos revisiones sistemáticas [5], [6] que incluyeron dos estudios primarios [7], [8], de los cuales, uno corresponde a un ensayo aleatorizado [7]. Esta tabla y el resumen en general se basa en este último, dado que el estudio observacional no aumentaba la certeza de la evidencia existente, ni entregaba información adicional relevante. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
La mediana de edad de los pacientes fue 49 años y 80,2% fueron mujeres [7]. Los criterios de inclusión [7]fueron**: Pacientes con biopsia confirmatoria de adenocarcinoma irresecable o metastásico de vesícula biliar, de 18 años o más, con buena función orgánica y de médula ósea, hemoglobina sobre 10 g/dL, recuento normal de neutrófilos, plaquetas >100.000/uL, creatinina <1.8 mg/dL, enzimas hepáticas (GOT: transaminasas glutámico-oxalacética y GPT: glutámico-pirúvica) no más de 3 veces el valor normal, o 5 en caso de compromiso hepático difuso, nivel de bilirrubina < 3 mg/dL y estado funcional de la ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) 0-2. Pacientes que se habían sometido a quimioterapia adyuvante o radioterapia fueron incluidos si ellos habían terminado el tratamiento al menos 6 meses antes del enrolamiento del ensayo. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Las intervenciones incluidas en el ensayo fueron:
Ambos esquemas fueron por 6 ciclos a menos que hubiera progresión de enfermedad o efecto adverso no aceptable (no definido por las revisiones sistemáticas). Ambas intervenciones fueron comparadas con los mejores cuidados de soporte (“best supportive care”, BSC), que no fueron definidos por las revisiones sistemáticas. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
El ensayo reportó múltiples desenlaces, los que fueron agrupados por las revisiones sistemáticas de la siguiente manera:
El seguimiento promedio del ensayo fue de tres años**. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
**Esta información fue extraída directamente del estudio primario.
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos de quimioterapia paliativa en cáncer de vesícula avanzado está basada en un ensayo aleatorizado que incluyó 82 pacientes [7]. Si bien el ensayo tiene dos ramas de intervención (5- fluorouracilo (FU) + ácido folínico y gemcitabina + oxaliplatino), los datos de los pacientes tratados con 5-fluorouracilo y ácido folínico (FUFA) no fueron incluídos por considerarse un esquema basado en agentes no comúnmente utilizados para esta patología.Se decidió reutilizar las conclusiones de un metanálisis en red [5]. Un ensayo midió los desenlaces sobrevida y efectos adversos (53 pacientes) [7]. El desenlace calidad de vida no fue reportado por las revisiones sistemáticas.
El resumen de los resultados es el siguiente:
- Quimioterapia paliativa podría aumentar la sobrevida en cáncer de vesícula biliar avanzado (certeza de la evidencia baja).
- El desenlace calidad de vida no fue medido o reportado.
- Quimioterapia paliativa probablemente aumenta los efectos adversos en cáncer de vesícula biliar avanzado (certeza moderada).
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva de esta tabla (Interactive Summary of Findings - iSoF) |
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Consideraciones de recursos |
|
Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la interactive version:Quimioterapia paliativa versus mejor soporte de ayuda en cáncer de vesícula avanzado.
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.