Resúmenes Epistemonikos
← vista completaPublicado el 27 de marzo de 2021 | http://doi.org/10.5867/medwave.2021.02.8140
Antibióticos para diverticulitis aguda no complicada en pacientes hospitalizados
Antibiotics for acute uncomplicated diverticulitis in hospitalized patients
Resumen
Introducción La diverticulitis aguda es una de las complicaciones de la enfermedad diverticular. En la actualidad, ha habido un cambio de paradigma sobre el uso de antibióticos en el manejo de la diverticulitis aguda no complicada en pacientes hospitalizados, existiendo evidencia controversial al respecto.
Métodos Se realizó una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante el tamizaje de múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE/PubMed, EMBASE, Cochrane, entre otras. Se extrajeron los datos desde las revisiones identificadas, se analizaron los datos de los estudios primarios, que en este trabajo consideraron solo ensayos clínicos aleatorizados, se realizó un metanálisis y se preparó una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
Resultados y conclusiones Se identificaron 11 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron siete estudios primarios, de los cuales dos correspondieron a ensayos aleatorizados. Se concluyó que el uso de antibióticos en la diverticulitis aguda no complicada podría aumentar levemente las complicaciones y podría resultar en nula o poca diferencia en el riesgo de recurrencia y la necesidad de cirugía de urgencia. Sin embargo, la certeza de la evidencia es baja. Respecto a la estadía hospitalaria y la readmisión no se pudo evaluar un efecto claro de esta intervención, dado que la certeza de la evidencia fue evaluada como muy baja.
Problema
La diverticulitis aguda es una complicación de la enfermedad diverticular en que ocurre la inflamación de uno o más divertículos. Se presenta en alrededor del 5% de los individuos con divertículos[1]. En estos, alrededor del 75% de los casos corresponden a diverticulitis aguda no complicada, la cual hace referencia a la presencia de inflamación diverticular en ausencia de complicaciones como perforación intestinal, abscesos, obstrucción o fístulas[2]. El cuadro clínico se compone de dolor abdominal, cambios en el hábito intestinal, distensión abdominal, náuseas, fiebre y dolor a la palpación del cuadrante inferior izquierdo[3].
En la diverticulitis aguda no complicada se prefiere un manejo hospitalario cuando se está ante pacientes con mala tolerancia oral, dolor severo, comorbilidades, adultos mayores, inmunocomprometidos y falla al tratamiento ambulatorio[2]. En estos casos el tratamiento estándar se compone de administración de antibióticos en conjunto con la restricción en la dieta y el control de la sintomatología[3].
En los últimos años se ha cuestionado el uso de antibióticos como piedra angular del tratamiento, argumentando que estos no cambiarían los desenlaces clínicos presentados por los pacientes. A esto se suma el hecho que los antibióticos utilizados pueden presentar efectos adversos y/o mala tolerancia en los pacientes[4],[5].
Métodos
Se realizó una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE/PubMed, EMBASE, Cochrane, entre otras. Para la búsqueda se utilizó como palabras clave “acute diverticulitis”, “colonic diverticulitis”, “diverticular disease”, “antibiotic”, “antibacterial” y “bactericide agent”. Junto a esto, se realizó una búsqueda en Google Scholar para evaluar la existencia de literatura gris.
Se extrajeron los datos desde las revisiones sistemáticas identificadas que respondían la pregunta clínica planteada y se analizaron los datos de los estudios primarios. En este trabajo correspondieron solo a ensayos clínicos aleatorizados, dado que son considerados como la mejor fuente de evidencia, dejando fuera del análisis estudios observacionales.
Con esta información, se generó un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia |
Se encontraron 11 revisiones sistemáticas[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12],[13],[14],[15],[16] que en conjunto incluyeron siete estudios primarios que responden a la pregunta clínica, de los cuales dos corresponden a ensayos aleatorizados[17],[18]. Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos, dado que los estudios observacionales no aumentaban la certeza de la evidencia existente, ni entregaban información adicional relevante. |
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos incluyeron pacientes que presentaron diverticulitis aguda no complicada, diagnosticada por clínica y tomografía computarizada. Del total de pacientes incluidos, todos eran mayores de 18 años[17],[18]. El rango de edad en uno de los ensayos fue de 48 a 64 años[17], mientras que en el otro la media de edad de los pacientes fue de 57 años[18]. Un ensayo incluyó pacientes con historia de diverticulitis aguda previa[18]. Se excluyeron pacientes con diagnóstico o sospecha de otras enfermedades en la tomografía computarizada, como cáncer de colon y enfermedad inflamatoria intestinal. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
En ambos ensayos, los pacientes tuvieron un manejo de manera intrahospitalario. Un ensayo utilizó como intervención la administración de antibióticos de manera intravenosa, amoxicilina más ácido clavulánico, por dos días para luego pasar a un esquema oral por ocho días. En alérgicos se utilizó ciprofloxacino junto a metronidazol por 10 días[17]. El otro ensayo ocupó como intervención la administración de antibióticos de manera intravenosa, cefuroxima o cefotaxima, junto a metronidazol; carbapenémicos o piperacilina-tazobactam. Luego se realizó un traslape a esquema oral con ciprofloxacino o cefadroxilo, junto a metronidazol. La terapia antibiótica tuvo una duración de a lo menos siete días[18]. Como comparación ambos ensayos utilizaron un tratamiento sintomático sin antibióticos, con fluidos intravenosos y medidas de soporte[17] o solo fluidos [18]. |
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los desenlaces medidos fueron:
|
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
Resumen de los resultados
La información sobre los efectos del uso de antibióticos en diverticulitis aguda no complicada en pacientes hospitalizados está basada en dos ensayos aleatorizados que incluyeron 1151 pacientes.
Ambos ensayos midieron los desenlaces de readmisión, estadía hospitalaria, complicaciones durante el seguimiento, necesidad de cirugía de urgencia (1151 pacientes) y recurrencia (1110 pacientes)[17],[18].
El resumen de los resultados es el siguiente:
- No es posible establecer con claridad si el uso de antibióticos aumenta la readmisión debido a que la certeza de la evidencia fue evaluada como muy baja.
- El uso de antibióticos podría resultar en poca o nula diferencia en el riesgo de recurrencia de diverticulitis aguda (baja certeza de la evidencia).
- El uso de antibióticos podría resultar en poca o nula diferencia en el riesgo de desarrollar complicaciones durante el seguimiento en pacientes con diverticulitis aguda no complicada (baja certeza de la evidencia).
- El uso de antibióticos podría resultar en poca o nula diferencia en el riesgo de necesidad de cirugía de urgencia en pacientes con diverticulitis aguda no complicada (baja certeza de la evidencia).
- No es posible establecer con claridad si el uso de antibióticos disminuye la duración de la estadía hospitalaria debido a que la certeza de la evidencia fue evaluada como muy baja.
- No se encontraron ensayos que evaluaran la duración de los síntomas.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva de esta tabla (Interactive Summary of Findings - iSoF) |
Otras consideraciones para la toma de decisión
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
Consideraciones de recursos |
|
Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Cómo realizamos este resumen
Mediante métodos automatizados y colaborativos, recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Antibióticos versus manejo sintomático para el tratamiento de diverticulitis aguda no complicada en pacientes hospitalizados.
Notas
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Roles de contribución
CAQ: conceptualización, metodología, software, validación, análisis formal, investigación, recursos, gestión datos, manuscrito, revisión manuscrito, visualización, administración proyecto y adquisión de fondos. LTB: conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación, recursos, gestión datos, manuscrito, visualización, administración proyecto y adquisición de fondos. GGB: conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación, recursos, gestión datos, manuscrito, visualización y adquisición de fondos. AZC: conceptualización, validación, revisión manuscrito, visualización, supervisión, administración de proyecto y adquisición de fondos.
Agradecimientos
A las doctoras Francisca Verdugo y Camila Ávila por dar a conocer e instruir al equipo de trabajo en el método FRISBEE.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Declaración sobre aspectos éticos
Al ser este trabajo un estudio sobre fuentes secundarias de información, está exento de la necesidad de aprobación por comité de ética.
Financiamiento
Esta publicación contó con el financiamiento de la Escuela de Medicina, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.
Declaración de repositorio de datos
Disponibilidad de entrega de datos a solicitud y evaluación de fundamentos por el equipo de autores.
