2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

La importacion de materia prima un determinante en las ventas locales del sector textil Ecuatoriano.

The import of raw materials is a determinant in the local sales of the Ecuadorian textile sector.

Resumen

Introducción El procesamiento de fibras naturales como la lana, fue una de las principales actividades de la industria textil en Ecuador durante el siglo XVII hasta inicios del XX. En la década de 1950 esta producción textil reemplaza el uso de la lana por el algodón. El Ecuador, así como otros países, fue influenciado por la tendencia internacional en el consumo de tejidos que agregaban a las fibras naturales, así como de componentes sintéticos derivados del petróleo (Espinoza & Sorhegui, 2016). Para los años 2000, época de la dolarización de la economía ecuatoriana, las exportaciones no petroleras de productos no tradicionales, como por ejemplo los productos textiles, presentaron una drástica caída en los años previos a la implementación de las medidas de salvaguardia establecidas por el gobierno ecuatoriano al sector manufacturero (Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, 2019). Las medidas de salvaguardia consideraron sectores de interés como el calzado, la cerámica y los textiles. En enero de 2009 con la Resolución 466 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), se define el listado de partidas con los nuevos impuestos y para el 2015 mediante Resolución 11-2015 el establecimiento de una sobretasa arancelaria, todo ello con el objetivo de mejorar la balanza corriente con el resto del mundo y proteger la producción nacional. En el año 2017, según Resolución 020-2017 del Ministerio de Comercio Exterior – Comité de Comercio Exterior (COMEX), algunos productos del sector textil también fueron incluidos en los listados de salvaguardia, con tasas ad-valorem. En este contexto del sector textil ecuatoriano, es objetivo de la presente investigación, desarrollar una caracterización de dos de los más importantes eslabones de la cadena de suministro del sector textil, como son la Hilatura y la Fabricación de Tejidos-Tela en el Ecuador, al respecto del tamaño de sus empresas, la estructura de mercado y la importación.

Objetivos El objetivo de la presente investigación es analizar la interdependencia de las ventas locales con las importaciones de materia prima del sector textil dando énfasis al tamaño empresarial y la estructura de mercado

Método En este estudio se utilizaron datos de fuentes secundarias, como Estados financieros de las 23 empresas dedicadas a Hilatura y 35 empresas que corresponden a Fabricación de tejidos-tela durante el periodo 2014 –2021 tomados de la página oficial de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (SUPERCÍAS). Para el cálculo de la cuota de mercado, se extrajeron las ventas anuales correspondientes al 12% IVA de las empresas activas para establecer el numerador, mientras que el denominador se calculó con el total de ventas sectoriales, provenientes de las estadísticas multidimensionales del Servicio de Rentas Internas (SAIKU) formulario 104). Con las cuotas de mercado se calculó el índice de Herfindahl - Hirschman que corresponde a la sumatoria de cada cuota de mercado elevada al cuadrado. Con respecto a la variable Importación se tomó el total de las importaciones anuales expresadas en toneladas (TM-Peso neto), de la página oficial del Banco Central del Ecuador – Comercio Exterior código de sección 11 y código de capítulo del 50 al 55 que incluye seda; lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin; algodón; Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel; filamentos sintéticos o artificiales; fibras sintéticas o artificiales discontinuas, respectivamente. Finalmente, se aplica un modelo econométrico MCO log-lin, utilizando el software libre Gretl para comprobar la hipótesis de interdependencia entre ventas locales e impotaciones de materia prima para cada sector estudiado.

Principales resultados Se evidencia una contracción de las ventas locales, durante el periodo de estudio, tanto para el sector de Hilatura como para el sector de Fabricación de Tejidos-Tela, particularmente en el año 2020 explicado por las medidas restrictivas en el marco de la pandemia de Covid-19, año el cual el cual el sector de la Hilatura exhibe un decremento del 38% respecto del 2019, mientras que en el sector de Fabricación de Tejidos-Tela la disminución fue del 23% respecto del año anterior; para el año 2021 se observa una recuperación en ambos sectores. Considerando el volumen total de ventas sectorial, las empresas grandes generan el 81% de estas ventas, seguidas de las medianas las cuales aportan con el 16.7% en el sector de Hilatura en el periodo 2014-2021. Del mismo modo, el 76% de las ventas totales del sector de Fabricación de Tejidos-Tela, es generado por las empresas grandes y un 21% por las medianas. El sector de Hilatura importa algodón, filamentos sintéticos, fibras sintéticas discontinuas para la producción. De estas tres materias primas se importa algodón en un 34% y fibras sintéticas discontinuas en un 34% del total de importación en miles de dólares USD (CIF). El sector de Tejidos-Tela importa lana y pelo fino, filamentos sintéticos, tejidos especiales, tejidos de punto. De estas cuatro materias primas los filamentos sintéticos representan el 46% y los tejidos de punto un 44% del total de importaciones del sector en miles de dólares USD (CIF). La empresa SJ Jersey Ecuatoriano C.A., del sector de Hilatura, es la empresa con mayor cuota de mercado y en el sector de Fabricación de Tejidos-Tela, la empresa INSOMET lidera dicha cuota de mercado. El Índice de Herfindahl-Hirshmann del sector de Hilatura es 1.415 promedio del periodo y del sector de Fabricación de Tejidos-Tela es de 1.809. El modelo econométrico aplicado al sector de Hilatura, evidencia que la variable importación de algodón y la variable importación de filamentos sintéticos o artificiales presenta un valor p de <0,0001, por otro lado, la variable importación de fibras sintéticas o artificiales discontinuas presenta un p-valor 0,0015 con alta significatividad. Por otro lado, el R2 corregido de 0,929440 indica que se trata de un modelo eficaz para explicar la relación entre ventas locales e importación de materias primas. El modelo econométrico empleado para el sector de Fabricación de Tejidos-Tela, indica que la variable importación de lana y pelo fino, así como la variable importación de tejidos especiales y tejidos de punto presentan un valor presenta un valor p <0,0001, mientras que la variable importación de filamentos sintéticos o artificiales presenta un valor p<0,0002. El R2 corregido es de 0,972991 estableciendo la eficacia del modelo para explicar la relación entre ventas locales e importación de materias primas.

Conclusiones Los modelos econométricos reflejan, que en la cadena de suministro del sector textil, los sectores de Hilatura y Fabricación de Tejidos-Tela, tienen el mismo comportamiento entre las variables de estudio. A medida que la importación de materia prima de algodón y fibras sintéticas discontinuas crece, las ventas locales también lo hacen, no siendo así en el caso de la importación de filamentos sintéticos artificiales, la cual ofrece un signo negativo en el coeficiente, en otras palabras, el crecimiento de la importación de esta materia prima influye en una caida de las ventas locales en ambos sectores.