2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA391
Competitividad e innovación de la industria de elaboración de alimentos en Tungurahua
Competitiveness and innovation in Tungurahua’s food processing industry
Resumen
Introducción El sector de elaboración de alimentos CIIU C10 en la provincia de Tungurahua es uno de los principales sectores económicos y fuente de empleo para la región. La innovación y la competitividad son los factores clave para el éxito de este sector. Sin embargo, el acceso limitado a tecnología y recursos, la falta de conocimiento técnico, la baja capacitación de los trabajadores y la limitada penetración de los nuevos productos y procesos han dificultado el desarrollo de la innovación y la competitividad. La provincia de Tungurahua puede tomar importantes medidas para mejorar la innovación y la competitividad del sector, como la oferta de becas de estudio, asistencia técnica y promoción de la competencia entre empresas. Estas medidas permiten a las empresas mejorar su capacidad productiva, así como su competitividad. Además, el desarrollado nuevos productos y procesos innovadores permiten a las empresas aumentar su productividad y mantenerse competitivas en el mercado. La industria alimentaria es un sector que contempla un alto nivel de competencia no solo a nivel nacional si no también internacional por lo que la implementación innovación ya sea en sus productos, procesos o marketing es una manera en la que las empresas lograran mantener un buen nivel competitivo a largo plazo.
Objetivos Analizar la relación entre la de innovación y la competitividad de las empresas alimentarias de Tungurahua
Método El estudio llevado a cabo busca explorar la relación entre la innovación y la competitividad. Para alcanzar este objetivo se han implementado dos niveles de investigación: el nivel descriptivo y el nivel correlacional. En el nivel descriptivo se ha utilizado el análisis exploratorio de datos y las tablas de contingencia para obtener una descripción general de los datos. Por otro lado, en el nivel correlacional se han implementado el coeficiente de contingencia de Pearson y el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la existencia de relaciones entre la innovación y la competitividad. Esta investigación contribuirá a un mejor entendimiento de la relación entre estas dos variables clave en el ámbito empresarial.
Principales resultados De acuerdo con los resultados obtenidos se muestra que existe una relación significativa entre las actividades de innovación y los indicadores de competitividad, con el objetivo de aumentar el nivel de competitividad de la empresa. Así, se logra observar que los mayores niveles de correlación están entre la amenaza de la competencia, la detección de una demanda insatisfecha, la adquisición de maquinaria y equipo, la capacitación del personal y la contratación de consultoría y asistencia técnica. Estas actividades tienen la intención de mejorar la competitividad de la empresa, puesto que al aprovechar una demanda insatisfecha se incursiona en un nuevo mercado, incrementando su competitividad frente a su competencia. Además, la Inversión en investigación y desarrollo (I+D) es la actividad de innovación que presenta una mayor correlación con los indicadores de competitividad, y es una de las claves para lograr un salto competitivo respecto al resto de empresas.
Conclusiones En conclusión, se determinó que existe una relación directa entre la innovación y la competitividad del sector alimentos en Tungurahua. La I+D y la adquisición de maquinaria y equipo son clave para mejorar la competitividad a largo plazo. La amenaza de la competencia y la demanda insatisfecha son las principales motivaciones para aplicar la innovación. Las empresas buscan resultados inmediatos, por lo que la relación entre la innovación y la idea es baja. Si se invierte adecuadamente en la innovación, se mejorará la competitividad del sector alimentos, lo que contribuirá al desarrollo del país.
