Análisis
← vista completaPublicado el 19 de marzo de 2020 | http://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7833
Análisis del gasto de bolsillo en medicamentos e insumos en Perú en 2007 y 2016
Out-of-pocket expenditure on medicines and supplies in Peru in 2007 and 2016
Resumen
Introducción El gasto de bolsillo en medicamentos e insumos puede afectar financieramente los hogares.
Objetivo Determinar el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos en Perú y las características de la población con mayor gasto de este tipo en los años 2007 y 2016.
Métodos Estudio transversal analítico de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2007 y 2016. Se determinó la media y mediana del gasto de bolsillo en medicamentos e insumos en dólares americanos para la población general, y según la presencia de factores descritos en la literatura como asociados al gasto de bolsillo en medicamentos e insumos.
Resultados Se incluyeron datos de 92 148 encuestados en 2007 y de 130 296 en 2016. En 2007, se encontró una mediana de 3,19 (rango intercuartílico: 0,96 a 7,99) y una media de 8,14 (intervalo de confianza 95%: 7,80 a 8,49) para el gasto de bolsillo en medicamentos. En 2016, la mediana y media de este gasto fueron de 3,55 (rango intercuartílico: 1,48 a 8,88) y 9,68 (intervalo de confianza 95%: 9,37 a 9,99), respectivamente. Para 2016, se encontró un mayor gasto de bolsillo en medicamentos en mujeres, menores de cinco y mayores de 60 años; personas de mayor nivel educativo; tener seguro privado o de las fuerzas armadas; vivir en la región costa y en zona urbana; tener una enfermedad crónica; y ser de los quintiles de gasto per cápita más altos. Entre 2007 y 2016, se incrementó significativamente (p < 0,05) el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos en los menores de cinco años (p < 0,001), personas no aseguradas (p < 0,001), asegurados en el Seguro Integral de Salud (p < 0,001) o a las fuerzas armadas, para el área urbana y rural (p < 0,001, ambos), y en personas sin enfermedades crónicas (p < 0,001).
Conclusiones Se obtuvo el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos en población peruana en 2007 y 2016, encontrándose un incremento del mismo entre los años de estudio, existiendo grupos poblacionales con mayor gasto y con aumentos significativos. Se requiere profundizar el estudio de factores asociados al gasto de bolsillo en medicamentos en grupos de mayor vulnerabilidad económico frente al gasto directo en salud en Perú.
Ideas clave
|
Introducción
En 2010, cerca de 100 millones de personas empobrecieron debido a costos de atención en salud a nivel mundial[1]. El gasto de bolsillo en salud se define como el pago directo realizado por individuos a proveedores de atención médica al momento del uso del servicio[2]. Dentro de él, el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos representa el mayor porcentaje del pago directo realizado por los usuarios de servicios de salud[1],[3].
El gasto de bolsillo en salud puede producir dificultades financieras, incluyendo el gasto catastrófico (gastos directos o del propio bolsillo, sin reembolso, que sobrepasan la capacidad de pago de un hogar) y los gastos sanitarios empobrecedores (reducción en gastos no médicos hasta quedar por debajo del nivel indicado por la línea de pobreza)[1]. Para 2010, la incidencia media de gasto catastrófico a nivel mundial, con umbrales de 10 y 25% del total de ingresos del hogar fue de 9,2 y 1,8%, afectando a 808 y 179 millones de personas, respectivamente[1].
En la región latinoamericana, se ha presentado un incremento del gasto per cápita en salud en las últimas décadas[4]. En Perú, este aumento estuvo a una tasa anual promedio del 5%, superior al promedio del producto bruto interno en el periodo entre 1995 y 2010 (4,6%)[4]. Para el lapso de 2004 a 2012, se ha reportado un incremento del 113,7% en el gasto de los hogares peruanos en salud (el gasto de bolsillo representó entre 91 y 86% de este gasto)[5]. Entre 67 y 70,9% del total de gasto de los hogares en salud, proviene de los hogares en los que se presentaron problemas de salud[5]. Para el mismo periodo, el gasto en medicamentos representó el mayor gasto en salud de los hogares, variando de 43 a 47%[5]. Datos del Banco Mundial, señalan que para 2016 el gasto de bolsillo representaba entre 28 y 29% del gasto total en salud en Perú[6].
En 2009, se promulgó la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, que persigue que la población residente en el territorio nacional, disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación con eficiencia, equidad, oportunidad y calidad[7]. Esta ley impulsa una de las mayores reformas orientadas a reducir barreras para el acceso a la salud en Perú, incluyendo la de acceso a medicamentos.
El gasto de bolsillo en medicamentos e insumos tiene una importante repercusión en el gasto en salud de los hogares peruanos. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos en la población peruana y conocer las características de la población con este mayor tipo de gasto en los años 2007 y 2016.
Métodos
Estudio transversal analítico de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza de los años 2007 y 2016. Esta es una encuesta desarrollada anualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú, que emplea un muestreo probabilístico, de áreas, estratificado, multietápico e independiente. Este instrumento tiene representatividad a nivel nacional, departamental, por región natural y por ámbito urbano/rural. Su finalidad es recabar información acerca de las condiciones de vida de la población peruana. La población de estudio de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza es el conjunto de todas las viviendas particulares y sus ocupantes residentes en el área urbana y rural del país. La obtención de las bases de datos anuales de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza es libre desde el portal web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (http://iinei.inei.gob.pe/ microdatos).
Se consideró el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos para los años 2007 y 2016 como variable principal de estudio. Fue construida sumando los pagos desembolsados en soles (moneda oficialperuana) por los hogares en medicamentos e insumos (código p41602 en la base de datos de las respuestas de las encuestas).
El periodo de referencia para los pagos desembolsados en medicamentos e insumos correspondió a las últimas cuatro semanas previas a la encuesta. Dado que la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza reporta el gasto en soles, el reporte del gasto de bolsillo en medicamentos e insumos en este estudio se expresó en dólares americanos (USD) para su comparabilidad internacional. Se usó como referencia el tipo de cambio promedio para los años de estudio dado por el Banco Central de Reserva de Perú (equivalencia para 2007 un dólar americano a 2,98 soles; y para 2016 a 3,40 soles por cada dólar).
Otras variables que se incluyeron en el estudio, debido a que son consideradas como predisponentes al gasto de bolsillo en medicamentos e insumos, fueron las siguientes[8],[9],[10],[11],[12]: sexo (p207), edad (p208a), área de residencia (estrato), nivel educativo (p301a), tipo de seguro de salud (p4191, p4192, p4194, p4195; categorías: sin seguro/sanidad de las fuerzas armadas y policía nacional/Seguro Integral de Salud (SIS); sistema público que cobertura a la población pobre y extremadamente pobre/Seguro Social (EsSalud); seguro de salud obligatorio para trabajadores formales y sus familiares/Privado o Entidades Prestadoras de Salud (EPS); seguro de salud privado), dominio geográfico (Lima Metropolitana, Resto de Costa, Sierra, Selva), padecimiento de alguna enfermedad crónica (p401) y quintiles de gasto per cápita mensual del hogar (1, quintil más bajo; 2; 3; 4; y 5 quintil más alto).
Las bases de datos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza de los años 2007 y 2016 fueron procesadas y analizadas con el software estadístico Stata v14.2 (Stata Corporation, College Station, Texas, Estados Unidos), teniéndose en cuenta las características del diseño muestral y los pesos de la encuesta. Las características sociodemográficas fueron reportadas como frecuencias absolutas y proporciones ponderadas. Las diferencias entre los años de estudio para las proporciones de las variables sociodemográficas se evaluaron mediante la prueba de Chi-cuadrado, tomando en consideración los factores de expansión de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza. Para el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos se reportaron medianas con sus rangos intercuartílicos y medias de gasto de bolsillo en medicamentos e insumos con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%) calculados mediante bootstrapping con el método basado en la normal[12]. Para este cálculo se tuvo en cuenta los pesos y el efecto de diseño propio del muestreo complejo de la encuesta para corregir residuos potencialmente distribuidos de forma diferente de lo que supone el modelo. El bootstrapping se efectuó con 1000 replicaciones, siguiendo la recomendación dada para estudios en economía de la salud.
Las diferencias en las medias ponderadas se evaluaron mediante la prueba t de Student o ANOVA (para el caso de variables con más de dos categorías)[13]. Las diferencias de medianas ponderadas se obtuvieron mediante regresión de quintiles. Se consideró un valor de p < 0,05 para determinar diferencias estadísticamente significativas para todas las pruebas estadísticas. Las diferencias en las medias ponderadas de las variables sociodemográficas entre los años de estudio se evaluaron mediante el comando lincom.
El presente estudio no requirió de la aprobación de un comité de ética institucional para su ejecución, debido a que es un análisis secundario de datos de acceso público que no cuenta con identificadores de sujetos individuales.
Resultados
Se incluyeron datos de un total de 222 444 participantes de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (92 148 en 2007 y 130 296 en 2016, siendo la proporción ponderada de mujeres del 50,7% en 2007 y 51,1% en 2016). El grupo poblacional de 60 o más años presentó el mayor incremento porcentual para la población peruana (del 10,6 al 14%; p < 0,001). En cuanto al lugar de residencia, el 72% (2007) y 77% (2016) vivía en zona urbana. Sobre el dominio geográfico de los participantes, el 53,6% residía en la costa en 2007 y 55,2% para 2016. Sobre el nivel educativo, 17,3 y 17,1% no tenían educación básica en 2007 y 2016, respectivamente. Respecto al tipo de aseguramiento, el 58,6% no tenía aseguramiento en 2007, siendo menor para 2016 (24,7%), p < 0,001. Sobre los quintiles de gasto per cápita, el quintil 1 (quintil menor) y el quintil 2 presentaron una reducción del 33,6 a 7,9% (p < 0,001) y del 24,4 al 16,0% (p < 0,001) en el periodo de estudio, respectivamente. En cuanto a padecimientos crónicos, se presentó un incremento del número de personas con condiciones crónicas (23,8 a 36,2%) (Tabla 1).
Para los años 2007 y 2016, la mediana del gasto de bolsillo en medicamentos e insumos fue de 3,19 dólares (rangos intercuartílicos: 0,96 a 7,99) y de 3,55 (rangos intercuartílicos: 1,48 a 8,88), respectivamente. La media de este gasto fue mayor en 2016 comparada a la media de 2007 (9,68; intervalo de confianza 95%: 9,37 a 9,99; comparada con 8,14; intervalo de confianza 95%: 7,80 a 8,49). Para el año 2016, se presentaron diferencias estadísticamente significativas en el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos entre hombres y mujeres, tanto para la mediana (2,96; rangos intercuartílicos: 1,8 a 8,88; comparada con 3,55; rangos intercuartílicos: 1,48 a 10,06; p < 0,001) como para la media (8,93; intervalo de confianza 95%: 8,56 a 9,30; comparada con 10,34; intervalo de confianza 95%: 9,94 a 10,74; p < 0,001) (Tabla 2).