Artículo de revisión
Publicado el 15 de abril de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.03.2710
Revisión de literatura sobre sexualidad en las personas mayores: qué se educa y con qué tecnologías
Hunsaker | Revisión bibliográfica cuantitativa. | Examinar estudios sobre el uso de Internet en personas mayores, incluyendo el impacto en las inequidades sociales en quienes la usan. | Inclusión: Artículos con resultados cuantitativos a partir de encuestas realizadas a personas mayores, usando una muestra grande y representativa. | Las personas mayores tienen un menor uso de internet respecto a personas más jóvenes. Existe una variedad en el acceso, uso y habilidades que se relacionan con la edad, ingresos, educación, estado de salud y desigualdad social. El principal uso de Internet son las redes sociales y búsqueda de información sobre salud. | Existen intervenciones que enseñan a realizar búsquedas de salud en Internet. | Investigadores deben usar medidas estandarizadas para evaluar la salud y bienestar como antecedente y como resultados del uso de Internet en personas mayores. |
Casado Muñoz | Estudio con método mixto. | Conocer el uso que hacen las personas mayores de 55 años de las redes sociales matriculadas en programas de Universidad. Identificar las redes sociales de mayor uso. Detectar percepciones de los participantes. | Inclusión: Personas de 50 años y más matriculadas en Programa Interuniversitario de la Universidad de Burgos, en la sede de la capital, curso 2017/18. | El 84,2% informó uso diario de redes sociales. La red social más utilizada fue WhatsApp. Se identificaron 5 tipos de actitud: Positiva absoluta; Positiva; Positiva crítica; Negativa y Desinterés. Se cuestiona el uso excesivo, y el mal uso. Se valora el acceso a la información, poder de comunicación y se muestra interés por mejorar el uso de internet. | Los programas deben ser inclusivos, adaptados en pedagogía a la realidad, estilo de aprendizaje y necesidades de las personas mayores, pero con respeto a la privacidad. Estos programas educativos tienen buen impacto académico, social y psicológico. | Estos programas son especialmente necesarios, ya que existe demanda para la formación sobre contenidos vinculados a la tecnología en personas mayores. |
Reychav | Estudio cuantitativo. | Examinar la relación entre medios de comunicación e información médica (digital o impreso) y el deseo de pacientes de participar en formato SDM o en ISDM. Conocer los factores sociales y personales que explican la participación en SDM o ISDM. | Inclusión: personas mayores de 65 y más años, en centros de vivienda asistida, en Israel. | Existe asociación entre el nivel de entendimiento de la información médica y la tendencia a elegir un proceso de decisión basado en SDM (médico y paciente deciden) o ISDM (finalmente el paciente decide). Hay factores que predicen la tendencia del paciente a elegir el modelo SDM o ISDM. Hay una correlación entre el tipo de medio y la facilidad de uso percibida en el buscar y entender la información médica. | Se usan medios digitales y no digitales (impreso) para dar información médica a personas mayores para que participen en las decisiones con respecto a la salud, que incentiva la toma de decisiones compartida (médico-paciente) y que empodera más al paciente usando recursos digitales. | Los profesionales de la salud deben considerar la transición hacia las fuentes de información digitales como norma en las personas mayores, e incentivar el uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones en la adultez mayor. |
de Moura | Revisión sistemática de estudios cualitativos. | Identificar en la literatura científica las tecnologías que fueron desarrolladas para la educación en salud de ancianos en la comunidad. | Inclusión: 1) Artículos primarios, en cualquier idioma, publicados hasta agosto de 2018 que mostraban tecnologías educativas dirigidas personas de 60 y más años | Las tecnologías encontradas (programas, videos, materiales impresos, maquetas, llamadas telefónicas) son viables para la educación en salud y muestran efectos positivos en personas mayores. Predominaron el material impreso, los programas y videos. Se debe escoger el método más adecuado según la realidad social de las personas mayores de la comunidad. | Las variadas tecnologías son un aporte a la educación en salud, por los estímulos visuales, táctiles y auditivos, que ejercitan la memoria y la retención de información. La educación en salud es una herramienta necesaria para promover la salud de las personas mayores. | Se debe potenciar la participación social y autonomía. El profesional de salud debe decidir la tecnología óptima para relaciones y diálogo, humanizar el cuidado y promover la salud de personas mayores. |
Cardozo | Investigación acción (mixto). | Mejorar la experiencia de interacción y, por ende, propiciar la integración social virtual de las personas mayores. | Inclusión: personas mayores participantes de unidades de capacitación informática. | Hay buenos resultados cuando se usan dispositivos digitales, con preferencia en | Es posible entregar contenidos educativos en redes sociales en personas mayores. | Diseñadores deben considerar las interfaces, tipos de plataformas, diseños web, uso |
García et al. | Revisión bibliográfica (mixto). | Realizar una revisión bibliográfica de trabajos publicados sobre el uso de las tecnologías utilizadas en personas mayores en el entorno rural. | Inclusión: 1) Artículos entre 2014 y 2020, con resumen 2) Personas de 60 y más años 3) Tecnología como apoyo o ayuda técnica en la vida diaria | Existen variadas tecnologías en uso. Sin embargo, la aplicación en áreas ocupacionales era limitada con mínima investigación en entornos rurales. Hubo buena evaluación de las tecnologías en personas mayores para fomentar y mejorar aspectos de comunicación y disminuir del aislamiento social. | Las diferentes tecnologías son importantes para tener vínculo comunicacional, educativo, y mejorar la calidad de vida, para promover el envejecimiento activo, entrenar la memoria, entre otras. | Los Terapeutas Ocupacionales tienen un rol socio sanitario importante al promover herramientas para la independencia en la vida diaria y otros problemas en la adultez mayor. |
Airola E. | Revisión Sistemática de estudios cualitativos. | Evaluar la literatura sobre el aprendizaje y uso de eSalud en adultos mayores de 60 y más años en entornos domésticos y áreas rurales remotas, con enfoque en el contexto social y cultural. | Inclusión: 1) | Los problemas de salud son la barrera más común para el aprendizaje y uso de eSalud. Otra barrera es la falta de conectividad (ej. no conexión a wifi). El apoyo brindado y las redes sociales son claves en el aprendizaje y uso de eSalud. La tecnología de eSalud, es necesaria para facilitar el acceso y reducir las barreras logísticas a los servicios de salud en las zonas rurales y áreas remotas. | Existe un rol relevante de los pares y funcionarios de la salud en el aprendizaje y uso de eSalud. | Para el uso de tecnologías como eSalud, no solo son necesarias las habilidades técnicas, sino que es fundamental la participación de los profesionales de salud en ello. |
Horne | Revisión de alcance (Scoping Review). | Identificar y examinar qué educación y capacitación existe para ayudar al personal de enfermería y trabajadores para satisfacer necesidades de sexualidad en los residentes mayores. | Sí, pero no se especifican. | Se encontró contenidos y metodologías mixtas (talleres, clase expositiva ppt, debates, folletos, etc, respecto de cursos por DVD y en línea por internet), para educar en sexualidad al personal de salud y apoyar a personas mayores en EEUU Australia, Sudáfrica y Reino Unido. | Las intervenciones educativas y los recursos en el ámbito de la sexualidad se centraron en el personal de atención para apoyar adultos mayores bajo cuidado. | Se destaca la formación en sexualidad en espacios de intimidad, sin embargo, pocas intervenciones educativas y recursos de capacitación fueron identificados en la revisión. |
González-Soto | Revisión sistemática de estudios cualitativos. | Analizar la producción científica sobre la sexualidad del adulto mayor en los últimos cinco años, así como el nivel de evidencia. | Inclusión: 1) Idioma español, inglés y portugués 2) Desde el 2015 a 2019 3) 60 años o más. | La sexualidad del adulto mayor está encontrando un canal de expresión a través de los medios y redes digitales. | Se reconoce la importancia de la orientación en sexualidad por los profesionales de la salud | Existe la necesidad de abordajes en sexualidad por los profesionales de la salud. |
Li et al. | Estudio transversal. | Evaluar la comprensión/ opinión de personas mayores que agendan citas online durante la pandemia por COVID-19. Analizar factores sociales que pueden influir en la satisfacción. Explorar demandas personales con respeto a agendar en línea. | Inclusión: 1) Edad 60 y más años 2) Habilidad de responder la encuesta y consentimiento informado 3) Uso previo de sistema de agendado de citas online en el Hospital del Este de Shanghái. | La satisfacción fue mayor en quienes usaban agendado de citas online, en comparacion con el agendado presencial (usuarios antiguos y nuevos) a partir de la pandemia, por mayor distancia del hospital, mayor número de visitas, vivir acompañados, baja dificultad de operación y elección correcta de especialistas. Para usuarios nuevos, el agendado de citas online fue mejor que presencial por el grado de conveniencia, tiempo ahorrado, prevención de contagios, precisión en la medicina y privacidad. | Los diseñadores han simplificado las operaciones en línea, ajustando la interfaz en personas mayores. Se han realizado entrenamiento para realizar pagos en línea. Estas acciones disminuyen el umbral para que este grupo etario acceda a servicios médicos usando Internet. | La instituciones médicas y diseñadores deberían desarrollar servicios públicos digitales de calidad, ajustando la fuente, texto e input audio-visual para las personas mayores. |
Zhao et al. | Revisión sistemática exploratoria. | Entender OHIS en personas mayores. | Inclusión: 1) Artículos recientes relacionados a la salud 2) Artículos que describen OHIS 3) Edad 60 o 65 años y más 4) Basados en datos empíricos en revistas con revisión por pares 5) Escritos en inglés. | Las personas mayores buscan información en salud (enfermedades específicas, medicamentos y tratamiento, etc.), en fuentes digitales (páginas web, buscadores como Google, redes sociales, etc). Hay barreras individuales, sociales (estigma social de problemas de salud sexual) y de tecnologías digitales. | Se mencionan 11 intervenciones de educación para realizar OHIS. Existen talleres de entrenamiento presencial y en línea, con varias sesiones de 2 a 3 horas, por 1 a 4 meses. Todos los programas reportaron al menos un efecto positivo en el apoyo a las OHIS. | Se recomienda diseñar tecnología |
Lindberg et al. | Estudio cualitativo. | Explorar cómo las nociones afectivas de espacio y edad construyen la respuesta de personas mayores a las tecnologías digitales de atención de salud en comunidades rurales. | Inclusión: 1) Personas 60 y más años 2) Que hayan usado tecnologías digitales para la atención de salud en centros comunitarios de salud. | Se mencionan aspectos positivos del uso de tecnologías digitales: uso de eHealth, el mayor acceso a la salud, seguridad y flexibilidad de los medios digitales, perder el miedo de uso, miedo a entregar información privada. - Hay 4 emociones negativas: Resignación a usar eHealth. Que no exista otra opción que eHealth. Falta de derecho. Oposición. | En ciertas comunidades rurales de Suecia se reemplazó la atención de salud presencial por tecnologías digitales: reloj inteligente con auto-monitoreo, envío de datos a enfermería, sala de salud virtual, realizar videollamadas a médicos con cámaras y equipamiento avanzado. | No todas(os) prefieren las tecnologías digitales para la salud; los factores geográficos y demográficos condicionan las preferencias de los pacientes. Las tecnologías digitales no siempre empoderan. |
SDM,
Fuente: elaboración propia.